Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Refugiaría Coahuila a 5 mil migrantes Declaran emergencia por frío en Eagle Pass y Piedras Negras Instalan la Comisión de Desarrollo Social y Bienestar Entrega Canaco premios de su 19 sorteo anual Inicia GM Ramos Arizpe doloroso despido masivo; rescinden contrato a 758 operarios

Zócalo

|

Negocios

|

Información

< Negocios

| Viven 13 entidades alta pobreza laboral. Foto: Especial

Negocios

Viven 13 entidades alta pobreza laboral en México

  Por Agencia Reforma

Publicado el sábado, 7 de diciembre del 2024 a las 09:05


En 13 entidades del país, incluida Guerrero, persistieron niveles de pobreza laboral medio alto y alto entre 2023 y 2024, según estudio

Ciudad de México.- En 13 entidades del país persistieron niveles de pobreza laboral medio alto y alto entre 2023 y 2024, reportó el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

El Semáforo de Movilidad Social, presentado el pasado miércoles por el organismo, indica que en Chihuahua, Querétaro, Yucatán, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Durango, Aguascalientes y Guanajuato la proporción de hogares que permaneció en situación de pobreza laboral -con un ingreso per cápita laboral inferior al costo de la canasta alimentaria- se ubicó por arriba del 71 por ciento.

En Guerrero, Oaxaca y Chiapas, en tanto, alcanzó 77.1, 84 y 86.5 por ciento, respectivamente.

Este es un patrón constante que se observa para las tres entidades federativas desde el año 2005″, indicó Rocío Espinosa, investigadora del CEEY.

Por ciudades, las que registraron mayor persistencia de la pobreza laboral fueron Aguascalientes, Tuxtla Gutiérrez y Querétaro, con entre 74 y 79.5 por ciento.

Además, revela el Semáforo, las mayores proporciones de hogares que no se encontraban en condición de pobreza laboral en el primer trimestre de 2023 y cayeron en ella un año después, se registraron en Guerrero, con 30.2 por ciento; Oaxaca, con 32.5, y Zacatecas, con 33.7.

Las menores correspondieron a Quintana Roo, Nayarit y Baja California Sur, con menos de 11 por ciento.

El CEEY destaca que dos terceras partes del ingreso total de los hogares provienen del ingreso laboral.

Sin embargo, advierte, en Querétaro, Morelos, Guerrero y Oaxaca entre 18 y 25 por ciento de los hogares no percibieron ingresos por trabajo al primer trimestre de este año.

En tanto, Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo del Centro de Estudios, consideró que el incremento recurrente del salario mínimo es una medida pertinente en términos de reducción de la pobreza y mayor movilidad social, pero debe acompañarse de un seguimiento puntual de indicadores para saber hasta dónde se puede llegar.

Uno tendría que estarse fijando en qué pasa con la inflación, en lo relacionado con el incremento del salario mínimo, no con todo lo demás, qué pasa en términos de desempleo, situaciones críticas del mercado laboral, y también qué pasa en términos de informalidad, si puede haber desplazamientos de formalidad a informalidad”, comentó.

Nuevo periodo

México rompió su racha de disminución de la pobreza laboral, la cual se refiere al porcentaje de la población cuyo ingreso laboral es inferior al valor monetario de una canasta alimentaria.

Después de cuatro trimestres continuos de disminuciones, en el tercer trimestre de 2024 el indicador registró un ligero repunte de 0.1 puntos porcentuales, con lo que la proporción de la población en pobreza laboral aumentó de 35 a 35.1 por ciento, destacó el Informe sobre Economía y Desarrollo Incluyente de BBVA México.

No obstante, cuando se compara el tercer trimestre de 2024 con el mismo trimestre del año anterior, el indicador acumula 2.2 puntos porcentuales a la baja, ya que en el mismo trimestre del año previo la proporción de población a nivel nacional en pobreza laboral fue de 37.3 por ciento, contrastó.

Los aumentos al salario mínimo han sido determinantes para que se haya logrado reducir la pobreza laboral en los últimos años, pero siguen siendo un reto las enormes disparidades en materia de pobreza a nivel regional en el País, destacó el informe.

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Negocios

Hace 1 hora

Pagan elevada factura ‘mantener’ a Mexicana; sin despegar aerolínea

Hace 1 hora

Concentra todo Coahuila más del 9% del empleo; cierra positivo 2024

Hace 1 hora

Reutiliza Semnsa 30% de residuos; aprovechan como materia prima de ciertos procesos

Hace 1 hora

El reemplazo de Carioca; consigue Tigres a su contención

Hace 7 horas

Avala IFT que CFE adquiera 23% de Altán Redes

Hace 7 horas

Aumenta Hacienda subsidios a Magna y diésel

Hace 8 horas

Grandes empresas automotrices de EU requieren a México para ser competitivas: Ebrard

Hace 11 horas

Hila peso 4 semanas de pérdidas previo a regreso de Trump

Hace 18 horas

Ven terrorismo fiscal en prácticas del SAT; refuerza con tecnologías persecución de contribuyentes

Hace 18 horas

Sheinbaum anuncia decreto de incentivos para atraer manufactura a México pese a Trump

Hace 20 horas

FMI mantiene en 2.5 por ciento pronóstico de crecimiento de América Latina para 2025

Hace 1 dia

Un historia escrita en una Olivetti; Héctor González Meléndez, impulsor de Saltillo