Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Tomaría IMSS-Bienestar hospitales de Coahuila; negociación será con Sheinbaum Difieren sobre método para elegir jueces; debaten juristas Reformas de la 4T Vienen lluvias torrenciales esta semana para Coahuila Hallan a Nallely; fue feminicidio Resienten aumentos en recibos de CFE comercios

Zócalo

|

Clasificados

|

Información

< Clasificados

Clasificados

Un gigante al rescate … el tiempo apremia

Por Claudia Olinda Morán

Publicado el martes, 12 de abril del 2011 a las 14:00


El humo de los incendios forestales en Coahuila ya llega a las ciudades norteamericanas de Kansas, Memphis, Dallas y San Antonio

Saltillo, Coah.- El humo de los incendios forestales en Coahuila ya llega a las ciudades norteamericanas de Kansas, Memphis, Dallas y San Antonio, mezclado con sus propias hogueras.

La superficie quemada abarca más de 100 mil hectáreas, es decir, un área equivalente al territorio que ocupa Parras de la Fuente, en el sureste del estado y amenaza con afectar a una decena de comunidades rurales colindantes con la zona.

A casi 30 días del incendio, entrará al combate un Boeing 747, un avión supertanque con capacidad de más de 94 mil litros de agua o líquidos retardantes para combatir el incendio por aire. La llegada del avión cisterna más grande, más tres helicópteros equipados con una canastilla para transportar agua, dan esperanza de detener la conflagración.

Sin embargo, el costo del incendio –iniciado por la caída de un rayo– ya supera los 100 millones de pesos, señala el secretario del Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada; cifra que su vez supera el fondo de contingencia anual de la dependencia (de 70 millones de pesos) para pagar programas de empleo temporal construyendo brechas cortafuego durante todo el año.

Las pérdidas en flora y fauna son incalculables; al ser la zona refugio del oso negro y venados, la mortandad de estas especies se presenta en hembras y sus crías que no pueden trasladarse a lugar seguro rápidamente.

Los vientos, con rachas de hasta 80 kilómetros por hora, han provocado que las brechas cortafuego resulten inútiles, las brasas vuelan y “saltan” reactivando los incendios apagados o consumiendo nuevas zonas.

Los incendios de 2007 en California, que consumieron más de 2 mil metros cuadrados de vegetación y residencias, tardaron en apagarse aproximadamente dos semanas con la intervención de 6 mil bomberos, las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y 3 mil presidiarios.

En Coahuila participan un millar de combatientes en este infierno.

Los daños

» Especies en riesgo: oso negro, águila real, halcón peregrino y borrego cimarrón, son algunas de las especies catalogadas como amenazadas o bajo protección especial.

» Además de venados cola blanca, coyotes, pumas, gatos monteses, jabalíes y guajolotes silvestres, codornices, correcaminos y aves pequeñas.

» Vientos de hasta 80 km por hora dificultan el combate.

» 97% del área afectada se ubica en Acuña, Arteaga, Múzquiz y Ocampo.

» El incendio inició el 16 de marzo y aún está fuera de control.

» Un millar de brigadistas y personal del Ejército se encuentran en la zona.

» El 6 de abril se hizo la declaratoria de desastre natural para Acuña, Múzquiz y Ocampo. 

» Riesgo para Estados Unidos: la National Interagency Fire Center considera el incendio un riesgo para Texas.

» Más de un millón de pesos diarios costará la utilización del Boeing 747.

Comunidades

Al avanzar sin control, los incendios forestales se acercan a las comunidades pobladas en Acuña y Múzquiz. La alerta se extendió a quienes habitan zonas colindantes al predio “El Bonito”, se lanzaron prevenciones a comunidades como San Vicente, El Porvenir, La Escondida, Los Potros, Los Caballos, Pico Palomas, Pino Solo, El Infante y Lagunitas.

Arteaga: desastre

El incendio forestal en la zona del Coahuilón –el cuarto en el estado– mismo que podría afectar a la comunidad del mismo nombre, recibió también la declaratoria de desastre en materia de incendios forestales, según lo informó Laura Gurza, coordinadora general de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación (Segob).

El Coahuilón es un sistema montañoso que forman parte de la Sierra Madre Oriental, que tiene una parte en el municipio de Arteaga, Coahuila, y la otra parte en el de Galeana, Nuevo León.

En materia de Protección Civil, es el que más preocupa por su ubicación y las condiciones adversas para su control, con vientos sostenidos de más de 30 kilómetros por hora.

El supertanque

Las esperanzas de controlar el incendio con la nave Boeing 747 supertanque, con capacidad para 94 mil 850 litros de agua o líquido retardante, además podrían sumarse cuatro avionetas tipo Air Tractor y seis helicópteros.

El jueves, anticipó el secretario del Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, en cadena nacional, estarán integrándose al combate, además del Boeing 747, tres helicópteros más.

El Boeing 747, también conocido como Jumbo, está preparado para volar entre 121 y 243 metros de altura, a 250 kilómetros por hora, además de lanzar líquido a alta presión por cuatro vías de salida, regulando las emisiones en forma de lluvia, en una sola descarga o a intervalos.

El agua, previa autorización del Gobierno de Estados Unidos, tendría que ser tomada de aguas internacionales de la presa La Amistad.

Se calcula que será hasta dentro de dos semanas más cuando logren controlarse los principales focos de conflagración mezclando el ataque aéreo con agua y retardante, con la actuación de los voluntarios en tierra.

Incendios… radiografía

» La temporada de incendios comenzó fuerte este año en México, debido a los siete meses de sequía que hay en el país, según informó Juan Manuel Torres Rojo, director general de la Conafor.

» El reporte de la Conafor indicó que hubo 67 mil 155 hectáreas arrasadas por el fuego en los primeros tres meses del año. Esta cifra equivale al 58% del total de hectáreas consumidas el año pasado, cuando se quemaron 114 mil 723 hectáreas.

» La atención este año se centra en Coahuila, debido a la potencia con la que llegó el fuego en las zonas serranas del estado, que hizo arder en una quincena 42 mil 945 hectáreas consumidas. Para combatir esta conflagración, participaron 938 brigadistas, una cifra “histórica” según las autoridades.

» México cuenta con 138 millones de hectáreas, lo que representa el 70.4% del territorio nacional. De esta cifra, 41.2% son matorrales xerófilos, 24.2% son bosques templados, 22.8% son selvas y 11.8% son otras “asociaciones de vegetación”.

» Las áreas prioritarias son un instrumento de la Conafor para tomar decisiones, según un análisis de riesgos que incluye variaciones ambientales, características de los combustibles, condiciones del terreno y en su caso, zonas urbanas, actividades agropecuarias y caminos.

Duplican brigadas

Si bien las causas del incendio fueron tormentas eléctricas que generaron rayos, tras varios años sin lluvias la maleza y los fuertes vientos avivaron los incendios haciendo que estos avanzaran rápidamente.

“De 17 brigadistas ahora hay mil, en cuestión de días habrá 200 personas más y se busca la contratación de 2 mil personas más para atajar con viento o sin viento, desde el aire y por tierra y con cortafuegos”.

Tras seis meses sin lluvias, las cuales cesaron tras la llegada del huracán Alex, las condiciones extremas por las bajas temperaturas en la región y anticipándose al inicio de la temporada de incendios, la Secretaría del Medio Ambiente previó un fondo de 70 millones de pesos para destinarlos al combate de incendios mediante programas de empleo temporal.

Sin embargo, a decir del propio Elvira Quesada, a la fecha el incendio ha generado gastos por 100 millones de pesos.

“Fondeamos 70 millones de pesos para programas de Empleo Temporal para brechas cortafuegos, que son el mejor elemento preventivo, pero en Coahuila, el cambio climático ha cambiado las condiciones y las brechas cortafuegos no sirvieron. Hay tornados en el área del incendio y las brasas brincan y salen volando, incendiando y multiplicando los incendios”.

“Son condiciones climáticas que no teníamos y que obligan a tener una nueva política pública en materia de incendios, contando con infraestructura mucho más completa, avanzada tecnológicamente; y tal como los Estados Unidos lo hacen, tener contratos listos para poder movilizar aeronaves”.

El formato tradicional de combate a los incendios fue superado por la conflagración, lo que señaló el secretario del Medio Ambiente, obligará a establecer una nueva política pública para el ataque de incendios.

Podría empeorar incendio

De propagarse a los valles y las partes bajas de la serranía, los incendios forestales podrían tomar dimensiones más graves, ya que la presencia de hierbas altas podría acelerar su propagación afectando ecosistemas como el de Maderas del Carmen, mismo que forma parte del parque binacional entre México y Estados Unidos.

“Estamos orientando las baterías y recursos para frenar la entrada del incendio a los valles, en donde está la hierba más alta y los incendios pudieran aumentar su nivel y seguimos buscando frentes con el gobierno de los Estados Unidos, que está a punto de cerrar la llave de su presupuesto federal”.

“Estamos buscando el envío de aeronaves, aerotanques de línea pesada, para poder enfrentar el incendio desde el aire y también helicópteros, además de un grupo especialistas en logística para incendios de gran magnitud, expertos de clase mundial para distribuir mejor los recursos y hacer frente a los incendios”.

Serie de errores provocaron la mayor tragedia ambiental

Una evidente negligencia por parte de las autoridades medioambientales, es la que se ha venido dando en el combate a la serie de incendios que azotan al estado.

Y es que, según un especialista en incendios, tanto brigadistas y equipo, así como aeronaves, han sido insuficientes para sofocar las llamas y el fuego amenaza con seguir expandiéndose y provocar daños de proporciones catastróficas.

Una vez que los predios de la Sierra Madre Oriental como El Bonito, Las Hayas, El Rincón, Las Pilas, El Infante, La Antonia, entre otros, fueron ya consumidos, las llamas siguen extendiéndose con una devastación que hasta el último reporte supera las 100 mil hectáreas.

Desastre ambiental

» La tragedia no termina cuando se sofoca el incendio, pues debe trabajarse arduamente en la recuperación del ecosistema, ya que la vegetación que se perdió podría tardar hasta 100 años en reponerse totalmente, afectando directamente al funcionamiento del medio ambiente local.

» La fauna es otro punto, puesto que al estar siniestrada la mayoría de la vegetación, los animales que sobrevivieron caminarán y vagarán en busca de alimento, por lo que podrían descender a los pueblos cercanos a la serranía, causando problemas de invasión.

» Especies importantes y características de Coahuila, como el oso negro, el berrendo, el puma, el venado cola blanca, entre otros, están en peligro ante el fuego, pues incluso rancheros han reportado avistamientos de animales que huyen.

El combate al fuego –que fue reportado hace 26 días–, ha sido cuestionado, pues tanto autoridades estatales como federales pudieron no haber realizado tareas de previsión, además de que no se cuenta con el equipo adecuado para emprender la lucha.

La falta de previsión es, sin duda, el principal error en de las autoridades, las cuales aun con el conocimiento de que se avecinaba una temporada crítica debido a las copiosas lluvias recibidas por el huracán Alex, no realizaron quemas controladas, las cuales hubieras aminorado los efectos del fuego.

A decir del experto, posterior a cada lluvia excesiva –como fue el caso de los huracanes Gilberto y Alex–, la hierba crece de manera desmesurada, vegetación que, con las heladas del mes de enero, se convierte en combustible para los incendios; elevando la estadística tanto del año 1988 como del actual 2011, a más de 100 mil hectáreas siniestradas.

“Ningún estado, ni siquiera en el país estamos preparados para combatir un fuego de tal magnitud”, señaló.

A las operaciones se han incorporado mil elementos brigadistas, pero no todos especializados en el fuego forestal, por lo que se trabaja de manera poco coordinada, según la fuente de confianza consultada por Zócalo.

Se cuenta también con el apoyo de cuatro helicópteros, que lejos de hacer descargas de agua que podrían amansar las llamas, son utilizados para trasladar a los brigadistas a los sitios en donde se concentra el siniestro, pero aún así los elementos deben caminar largas distancias de un punto a otro, lo que limita su rendimiento.

Asimismo, urge la llegada de aeronaves especiales que puedan realizar descargas de 22 mil 500 galones de agua, lo cuales ya se han estado buscando en países como Canadá y EU, sin embargo, se requieren los recursos del Fonden.

No obstante, se evidencia una acción tardía por parte de las autoridades, ya que las aeronaves empezaron a ser usadas cinco días después de que el evento tomó fuerza, sumado esto a que el reporte se recibió tardíamente al originarse en un predio privado.

Los brigadistas son por demás insuficientes, pues cada elemento puede hacer trabajos de contención en un máximo de 200 metros lineales y las llamas abarcan ya 100 mil hectáreas, y los brigadistas no pasan de mil.

En un principio, cuando el fuego fue detectado, con una cuadrilla de 10 brigadistas especializados hubiese bastado para contenerlo, sin embargo, se minimizó el siniestro, que hoy es considerado ya un desastre natural, el peor en la historia de Coahuila.

“No movilizarse a tiempo para atender el siniestro te sitúa en un mal lugar desde el principio”, dijo el especialista.

El tiempo de combate ha sido discutido también, pues los brigadistas que participan en las labores se encuentran exhaustos luego de más de 25 días de lucha, sin un descanso adecuado, lo que ha hecho descender su rendimiento al momento de luchar contra las llamas.

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Clasificados