Arte
Por EFE
Publicado el miércoles, 11 de diciembre del 2024 a las 04:01
Oslo, Suecia.- La organización antinuclear japonesa Nihon Hidankyo alertó este martes al recibir el Nobel de la Paz en Oslo contra el aumento de los intentos por acabar con el “tabú nuclear” e instó a trabajar por la eliminación de las armas atómicas en el mundo.
“Estoy infinitamente apenado y furioso de que se amenace con romper el tabú nuclear”, dijo el copresidente y secretario general de Nihon Hidankyo, Terumi Tanaka, quien señaló a Rusia por insinuar su posible uso en Ucrania y a Israel por hacer lo mismo en relación a Gaza.
Tanaka recordó que hay 4.000 ojivas nucleares operativas desplegadas en el mundo y que su potencial daño sería “miles de veces” mayor que el de las de Hiroshima y Nagasaki, por lo que exigió a todos los gobiernos actuar.
En su discurso previo, el presidente del Comité Nobel noruego, Jorgen Watne Frydnes, advirtió de que el mundo ha entrado en una era nuclear “más inestable” y que la alerta “es más urgente que nunca”, a la vez que lamentó que ninguna de las nueve potencias nucleares parezca estar “interesada” en el desarme nuclear y el control de armas.
Carlos Gustavo de Suecia entregó los premios Nobel, a diez hombres y una mujer, durante una ceremonia en la que se glosaron sus logros, como las aportaciones a la inteligencia artificial, que tiene “aplicaciones revolucionarias”, pero necesita de normas, dijo la presidenta de la fundación Nobel, Astrid Söderbergh.
Los nuevos nobel recibieron de manos del rey la icónica medalla y el diploma durante una sobria ceremonia en la que los premiados se limitan a hacer un saludo al monarca, otro a los miembros de las academias que deciden los galardones y otro a público.
El acto, presidido por los reyes Carlos Gustavo y Silvia, junto a la princesa Victoria y su esposo, el príncipe Daniel, se celebró en la Sala de Conciertos de Estocolmo y comenzó con el discurso de Söderbergh.
La presidenta de la Fundación Nobel recordó los premios de este año, en los que se han distinguido trabajos pioneros en Física y Química directamente relacionados con la inteligencia artificial (IA) y, en el caso de Medicina, con la genética. Todos ellos “han dado lugar a aplicaciones revolucionarias”.
Pero “las consecuencias inimaginables que pueden quizás introducir las tecnologías genéticas y la inteligencia artificial solo pueden gestionarse en una colaboración internacional basada en normas y en la confianza”, destacó Söderbergh.
En esa línea habló Ellen Mons, de la Academia Sueca de Ciencias, al presentar a John Hopfield (EE.UU.) y Geoffrey Hinton (Reino Unido), premiados en Física por su contribuciones fundamentales al desarrollo de redes neuronales artificiales, una de las bases de la IA.
Dichas redes son “poderosas herramientas” en el campo de la investigación y en la vida diaria -destacó-, pero es “nuestra responsabilidad colectiva garantizar que se usen de forma segura y ética”, añadió.
La presidenta de la Fundación se refirió, además, al Nobel de la Paz, entregado horas antes en Oslo a la organización japonesa Nihon Hindankyo, por su lucha contra las armas nucleares, y cuyo copresidente, Terumi Tanaka, se manifestó allí “apenado y furioso” porque se “amenace con romper el tabú nuclear”.
Södenbergh, por su parte, alertó de que hoy en día, las amenazas nucleares se expresan de nuevo “en relación con las guerras y los conflictos en los que participan potencias nucleares”.
El Nobel de la Paz, que este año es para asociación japonesa Nihon Hidankyo, de supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, se ha entregado unas horas antes en Oslo, tal y como estableció en su testamento Nobel, que falleció el 10 de diciembre de 1896 en la localidad italiana de Sanremo.
La intensa prosa poética de Han Kang, que enfrenta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana, le ha dado a la escritora el Nobel de Literatura.
Más sobre esta sección Más en Arte
Hace 9 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias