Negocios
Por
Grupo Zócalo
Publicado el jueves, 13 de marzo del 2025 a las 04:05
Ciudad de México.- Los aranceles que Donald Trump impuso al acero y al aluminio de México podrían causar daños hasta por 18 mil 594 millones de dólares, advirtió Banamex en un informe.
Esa cantidad equivale a 3.7% del valor total de las exportaciones de México a Estados Unidos
Según el análisis hecho por Banamex, entre 20 y 50% de las importaciones de acero y aluminio podría ser gravado, lo que causaría graves daños a la industria y a la economía de México.
“
Se estima un impacto de entre 2.3 y 3.7% de las exportaciones mexicanas totales a Estados Unidos (3% como escenario central), con lo que se podrían recaudar 3 mil 784 millones de dólares por concepto de aranceles”, señaló Banamex.
¿Cómo se aplican?
Las fracciones afectadas con el arancel en el capítulo 73 (productos de acero) representaron 86.6% del total exportado por México en dicho capítulo, mientras que en el capítulo 76 (aluminio y sus manufacturas) dicho porcentaje fue de 42.5%, esto durante 2024.
Banamex detalló que el año pasado, las exportaciones mexicanas hacia EU de acero y aluminio alcanzaron un valor de 23 mil 53 millones de dólares, 22.5% de las importaciones que realizó Estados Unidos durante todo 2024.
En México, para la suma de las industrias de fabricación de productos de hierro y acero, y la industria básica del aluminio, 5.2% de la oferta se dedicó a la exportación, y 90.5% a la demanda intermedia, “por lo que el impacto en la producción sería marginal, pero se sumará al efecto por la desaceleración esperada en la actividad”, según el banco.
La medida del presidente Trump, que implica tarifas arancelarias de 25%, entró en vigor este miércoles 12 de marzo.
Se espera que su impacto se extienda a las importaciones de otros productos como paraguas, productos metálicos, maquinaria, manufacturas eléctricas, equipo de transporte, instrumentos de medida, control y precisión, muebles, juguetes y otras manufacturas.
Fuerte impacto
Según un estimado que tienen los expertos del despacho AGON, aproximadamente la mitad de las exportaciones de México hacia EU está cubierta por los certificados de origen; no obstante, en el caso de la industria automotriz, 8.2% de los autos ligeros y 20.4% de las autopartes que se exportan a EU no cumplen con las reglas de origen del T-MEC.
“
Esto los expone a los aranceles universales de 25% a productos de México por parte de Trump”, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.
La aplicación de dicho gravamen también podría aumentar los precios para los fabricantes que utilizan los metales como materias primas.
En este sentido, Mateo Diego-Fernández, especialista en solución de controversias comerciales, consideró que México deberá aplicar medidas contra EU conforme al T-MEC, “que incluyan consideraciones económicas y políticas, como respuesta a los aranceles siderúrgicos”.
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 17 horas
Hace 17 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia