Negocios
Por Agencia Reforma
Publicado el viernes, 6 de diciembre del 2024 a las 04:12
Ciudad de México.- Si el Presidente electo Donald Trump mantiene su promesa de imponer aranceles del 25% a las exportaciones desde México, afectará directamente a empresas de Estados Unidos proveedoras de industrias como la automotriz, advirtió el Peterson Institute for International Economics (PIIE).
Un análisis elaborado por la investigadora Julieta Contreras describe que con base en la información aduanera que data desde antes del Tratado entre México Estados Unidos y Canadá, es decir, previo a elevar el contenido regional del sector automotriz, los insumos extranjeros incorporados a las exportaciones mexicanas hacia el vecino país representaron el 51 por ciento.
De ese total de importaciones de componentes extranjeros incorporados a los vehículos que se manufacturaron en México y luego fueron exportados, el 74% provino de empresas estadunidenses y el 3% de chinas.
“
El cálculo de la participación de origen estadunidense en el valor agregado total de los vehículos importados por Estados Unidos desde México da como resultado alrededor del 38%, es decir, el 74% del 51% de contenido extranjero en los vehículos exportados a todos los destinos, y menos del 2% tiene su origen en China, el 3% del 51 por ciento”.
El PIIE señala que ante esta situación, los aranceles elevados a los vehículos no sólo subirían los precios y conmocionarán al sector automotriz mexicano y a sus trabajadores, sino que también costarían puestos de trabajo en Estados Unidos.
“
Debido a las cadenas de valor altamente integradas en el sector automotriz norteamericano, una gran proporción de piezas de origen estadunidense están incorporadas en las exportaciones de vehículos automotores de México. Los proveedores estadunidenses de esas piezas pronto podrían quedar atrapados en el fuego cruzado de la guerra comercial de Trump”, describe el PIIE.
“
No se sabe con certeza cómo pretende Trump imponer nuevas restricciones al comercio de vehículos automotores entre Estados Unidos y México, y si sus amenazas deben ser vistas como un preludio a nuevas negociaciones, pero cualquier medida proteccionista seguramente tendrá un impacto significativo en las empresas estadounidenses, dado el contenido de fabricación estadounidense incorporado en las exportaciones mexicanas a EU”.
El T-MEC será revisado en el 2026 y el equipo de Trump renegociará sus términos, con especial atención al sector automotriz. Las cadenas de valor que benefician a los trabajadores estadounidenses están en peligro, anticipa el PIIE.
A Estados Unidos es al que menos le conviene imponer aranceles a productos de México y Canadá, porque sería “darse un balazo en el pie, ya que una medida de esa naturaleza, generaría una inflación descontrolada en ese país, porque 72% de los productos que consume se generan en la región del T-MEC”, afirmó Orestes Gómez Rodríguez, experto en economía.
El especialista en temas económicos, comerciales e industriales aseguró que las amenazas del Presidente electo de EU, son estrategias que le dan resultados, porque México ha tomado medidas y acciones inmediatas para frenar el paso de fentanilo.
“
Los aranceles son un tema en que los tres países han estado presentes, y debemos de recordar que hoy en día, hay este tipo de impuestos especiales para ciertos productos como el whisky, el tequila de México y la miel de maple de Canadá, y que son contribuciones que impactan en las economías”, explicó el entrevistado.
Gómez Rodríguez recordó que México es la principal fuente de exportación de autopartes y componentes hacia Estados Unidos; además de un importante número de productos agrícolas, porque lo sería muy dañino para la economía de ese país, pues provocaría una gran esfera inflacionaria.
“
Hay que recordar que Donald Trump hizo dos grandes promesas a los norteamericanos (durante su campaña), detener la migración ilegal y frenar el tráfico de fentanilo, y ya lo está cumpliendo, porque gracias a esas amenazas, en México ya se están tomando medidas muy concretas”, expresó,
“
Hay que recordar que el Gobierno federal siempre negó que aquí se produjera fentanilo, y hoy ya hubo un decomiso por demás importante, cuando por mucho tiempo lo negó, lo que quiere decir que esas amenazas de Trump ya están generando resultados”, expresó el entrevistado.
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 20 horas
Hace 20 horas
Hace 21 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia