Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
VIDEO:Motoladrones roban el celular a una niña de 11 años en Guadalajara; ya fueron detenidos Tele Zócalo Matutino / 18 de enero de 2025 Refugiaría Coahuila a 5 mil migrantes Declaran emergencia por frío en Eagle Pass y Piedras Negras Instalan la Comisión de Desarrollo Social y Bienestar

Zócalo

|

Negocios

|

Información

< Negocios

| 12% podría caer la demanda por exportaciones mexicanas de autorizarse los aranceles

Negocios

Apunta golpe arancelario a ramo automotriz; sufrirían aguacate, cerveza y petróleo

  Por Agencia Reforma

Publicado el lunes, 2 de diciembre del 2024 a las 07:33


Donald Trump dañaría economía de 12 estados, incluyendo Coahuila, revelan expertos

Saltillo, Coah.- De cumplir Donald Trump su amenaza de imponer 25% de aranceles a todos los productos en México, sería un golpe generalizado para la economía, aunque las consecuencias más graves se sentirían en ciertos estados y sectores en específico, coincidieron especialistas.

Por ejemplo, un análisis de Banco Base señala que 12 estados del país aportan 80.2% de las exportaciones totales a Estados Unidos, y estos serían los más perjudicados.

Se trata de las entidades que más han aprovechado el libre comercio con el gigante del norte: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas.

Y vaya que el auge ha sido importante. 

Andrés Franco Zaldívar, director general del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) Noreste, destacó que el comercio total de México, incluyendo exportaciones y importaciones, pasó de 117 mil 158 millones de dólares en 1993 a un billón 191 mil 480 millones en el 2023.

Es decir, que se multiplicó por 10 y Estados Unidos concentró 82.7% de las exportaciones y 42.7% de las importaciones.

A nivel sectorial, de forma inmediata, el mayor impacto sería para los sectores automotor, maquinaria y equipo, y de electrodomésticos, que en conjunto representan más de 60% de las exportaciones hacia la Unión Americana.

Pero también se verán afectados otros, como los exportadores de aguacate, cerveza y petróleo, añadió Franco Zaldívar.

El golpe sería durísimo, pues nuestras exportaciones a Estados Unidos representan el 83% del total de ventas al exterior del país”. “Consideramos que el impacto sería en una caída importante de las exportaciones de México hacia Estados Unidos, si se aplican esos aranceles, y eso se reflejaría, proporcionalmente, en todos los sectores, en cantidad de dinero, en cruces de camiones de carga, en toneladas enviadas”, previó.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base, pronosticó en un análisis que, si en el 2025 Trump impone aranceles a las exportaciones mexicanas, estas se encarecerían y podrían caer 12% por una baja en la demanda.

A nivel estatal, Franco Zaldívar refirió que hay sectores exportadores de mucho peso como el automotor, con armadoras como Kia e International, y el de electrodomésticos, con Whirlpool y LG.

Los aranceles golpearían fuertemente la competitividad de estos sectores, que en algunos casos están en el Top 5 mundial, como lo presumen algunos organismos.

Por ejemplo, a nivel nacional, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), destaca que México es el exportador número uno de camiones de carga a nivel mundial, y de acuerdo con el director del Comce Noreste, este sector, como otros tantos, resentiría el golpe.

Tony Payán, director del Centro México-Estados Unidos en el Baker Institute, de la Universidad de Rice, señala que el sector automotor mexicano se vería muy afectado, en caso de que Trump cumpla sus amenazas.

Donald Trump está muy consciente de que la industria automotriz trasladó muchos de sus trabajos a México y son cadenas de valor integradas, pero ahorita no hay un aprecio por ese tipo de cadenas de valor y la industria automotriz en México se encuentra en una desventaja política importante.

Es muy claro para mí que México va a tener que buscar la manera de proteger la industria automotriz en general”.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ES CLAVE

1º. Exportador de tractocamiones.

1º. Generador de Inversión Extranjera Directa.

1º. Proveedor de partes automotrices en Estados Unidos.

4º. Productor de autopartes en el mundo.

4º. Productor de vehículos pesados.

5º. Exportador de vehículos ligeros.

Más de 2 mil empresas manufactureras de autopartes y 26 centros de R&D con 15 mil ingenieros, de acuerdo con la Industria Nacional de Autopartes (INA).

Más sobre esta sección Más en Negocios

Hace 3 horas

Pagan elevada factura ‘mantener’ a Mexicana; sin despegar aerolínea

Hace 3 horas

Concentra todo Coahuila más del 9% del empleo; cierra positivo 2024

Hace 3 horas

Reutiliza Semnsa 30% de residuos; aprovechan como materia prima de ciertos procesos

Hace 3 horas

El reemplazo de Carioca; consigue Tigres a su contención

Hace 9 horas

Avala IFT que CFE adquiera 23% de Altán Redes

Hace 9 horas

Aumenta Hacienda subsidios a Magna y diésel

Hace 10 horas

Grandes empresas automotrices de EU requieren a México para ser competitivas: Ebrard

Hace 13 horas

Hila peso 4 semanas de pérdidas previo a regreso de Trump

Hace 20 horas

Ven terrorismo fiscal en prácticas del SAT; refuerza con tecnologías persecución de contribuyentes

Hace 20 horas

Sheinbaum anuncia decreto de incentivos para atraer manufactura a México pese a Trump

Hace 22 horas

FMI mantiene en 2.5 por ciento pronóstico de crecimiento de América Latina para 2025

Hace 1 dia

Un historia escrita en una Olivetti; Héctor González Meléndez, impulsor de Saltillo