Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Incendian clínica infantil en Culiacán; militares aseguran casa y hallan vehículos blindados Riña deja a policía herido y un hombre detenido en Guadalupe, NL Flamazo provoca incendio en la colonia Cumbres en PN; hay una mujer lesionada ¡Empieza la guerra! pero de MEMES en redes Queda en prisión preventiva padrastro que abusó de hijastras en PN

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

Aranceles de Trump nos pegan a todos

Por César Dávila Quintero

Hace 1 mes

La guerra comercial que ha iniciado el presidente Donald J. Trump es contra todo y contra todos, incluido Estados Unidos.

La empresa Walmart propiedad de la familia Walton, de origen estadounidense, ya está recibiendo reclamos de su presidente por subir los precios de sus productos, situación que se veía venir, y exige que por “buena fe” la empresa absorba los incrementos arancelarios y no sus valiosos consumidores. Curioso que el mandatario de origen empresarial no conozca cómo funciona la oferta y demanda, y pretenda forzar a que la empresa digiera las pérdidas, cuando la causa proviene de una innecesaria política arancelaria.

“Walmart debería dejar de culpar a los aranceles como la razón del aumento de precios en toda la cadena. Walmart ganó miles de millones de dólares el año pasado, mucho más de lo esperado”, escribió Trump en redes sociales. Lo anterior, aun y que Estados Unidos reculó, y negoció con China el pasado lunes los aranceles del 145% al 30%, lo cual sigue siendo insuficiente.

El Grinch de la Navidad

Dentro de estos aumentos está el de los juguetes, donde el 80% de los juguetes importados a Estados Unidos provienen de China, esta medida también golpeará a los habitantes de la región fronteriza que normalmente adquirimos los juguetes del vecino del norte. Los fabricantes y revendedores norteamericanos ya empiezan a voltear hacia Vietnam como alternativa para producir los juguetes, sin embargo, esa transición de China a Vietnam tardaría años ya que se tendría que desarrollar infraestructura.

Los automóviles subirán de precio

Durante la pandemia pudimos observar que los automóviles subieron de precio debido a que se redujo su producción por la escasez de chips, esta carestía tuvo un impacto también en los automóviles usados.

Un fenómeno similar puede ocurrir debido a los aranceles, ya que no sólo hay imposiciones hacia autos nuevos ya terminados, sino también a las autopartes, al acero, al aluminio, y demás insumos relacionados que sin duda causarán un efecto dominó hacia una escalada de precios, que impactará no sólo a los autos nuevos sino también a los usados, que tendrán una mayor demanda. La pregunta del millón es: ¿Cuándo empezarán estos aumentos? Mi pronóstico es que para mediados de este año ya empecemos a sentir los aumentos de manera gradual, algunas armadoras absorberán “algo” de los costos sobre sus inventarios, mientras que otros ya están aplicando los aumentos de manera inmediata. Los aumentos esperados según analistas de la industria, oscilan entre 5,000 a 7,000 dólares para marcas foráneas y de 3,000 para marcas estadounidenses.

Entonces esto pinta para que el aguafiestas de la Navidad no sea sólo para los niños, sino también para los papás.

Será interesante observar cómo afectará esto en lo político al presidente Trump y su “American First”, sobre todo cuando se vean afectados los bolsillos de sus votantes, ya que el impacto inflacionario abarcará todas las áreas como alimentos, ropa, electrónicos, todo lo que consumimos en nuestra vida cotidiana.

Impacto en lo local

La industria maquiladora, que emplea a una gran cantidad de personas en la frontera, se ve especialmente afectada por los aranceles, ya que obliga a las armadoras a hacer más con menos para compensar los nuevos impuestos. Esa “eficientización obligada” implica reducir costos y reducir costos implica, pérdida de empleos. Aún es muy temprano para determinar el impacto en la industria, pero especialistas prevén que el impacto será negativo, por la vocación exportadora de la región.

La ventaja que se esperaba del famoso “nearshoring” se ha visto mermada porque ya no se ve igual de atractiva una relocalización de China a México, si de México se tendrán que pagar grandes cantidades de impuestos para exportar a Estados Unidos.

Sin embargo nada está dicho aún, ya que el estira y afloje de las tarifas sigue en permanente negociación entre los gobiernos de México y Estados Unidos, y hasta que finalice o se calmen esas aguas, el capital podrá vislumbrar un panorama comercial y por fin definir la relocalización de sus inversiones, pues toda empresa requiere estabilidad y certidumbre para operar.

De momento todos perdemos con los aranceles, los consumidores, las fuentes de empleo y más importante la fortaleza de la región T-MEC con Estados Unidos, México y Canadá, que se ha visto erosionada desde su interior, para competir contra otras regiones económicas integradas como la unión europea, Asia sudoriental, desde luego China y Japón.

@CesarDavilaQuin

Notas Relacionadas

Torreón en el Romanato: tres años y medio sin “infraestructura verde”

Hace 10 horas

Saca las uñas

Hace 10 horas

Los Aspirogatos

Hace 10 horas

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 10 horas

Torreón en el Romanato: tres años y medio sin “infraestructura verde”

Hace 10 horas

Saca las uñas

Hace 10 horas

Los Aspirogatos