Coahuila
Hace 1 semana
Por: Jesús Carlos Mena Suárez
El envejecimiento poblacional en México no es una proyección futura: ya es una realidad tangible que está reconfigurando las necesidades del sistema de salud. Coahuila, con una población de más de 3 millones de personas, se encuentra a la vanguardia de esta transformación demográfica, presentando un índice de envejecimiento de 49.7 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años, una cifra superior al promedio nacional. Esta tendencia exige una oferta más profesionalizada y accesible de servicios de cuidados, un reto con luces y sombras en la entidad.
Una demanda en crecimiento estructural
A nivel nacional, el grupo de adultos mayores (60 años y más) representa ya el 10.7% de la población total y las proyecciones indican que alcanzará el 17% en 2030. Coahuila, al igual que otros estados del norte como Nuevo León y Chihuahua, forma parte de las entidades que experimentan una mayor aceleración en esta tendencia de envejecimiento.
Este cambio demográfico no es menor; implica una presión creciente y estructural sobre las familias, los sistemas de salud públicos y privados, y el incipiente mercado laboral vinculado al cuidado y atención de la tercera edad.
Salud Pública e inequidades latentes
El desafío es aún mayor si se considera la salud de esta población. En Coahuila, más del 35% de los adultos mayores padece alguna enfermedad crónica, como diabetes, hipertensión arterial o insuficiencia cardiaca. A pesar de esta alta prevalencia de padecimientos que requieren atención efectiva para recibir atención médica constante. Esta brecha transfiere de facto una enorme carga al cuidado domiciliario, que recae mayormente en las propias familias.
Según datos del Inegi y el Coneval, el “gasto de bolsillo” en salud, es decir, el desembolso directo de las familias para cubrir servicios y medicamentos, representa más del 50% de los costos totales en salud. Esta situación afecta directamente su bienestar económico, llevando a muchas a una situación de vulnuerabilidad financiera. La ausencia de un sistema universa de cuidados en México, agudiza esta fragilidad, obligando a las familias a contratar personal sin garantías laborales o a asumir directamente una carga que, más allá de lo económico, implica costos emocionales y laborales no remunerados.
Incremento general de precios en medicamentos (2025): Un factor adicional de presión
El panorama se complica con el incremento generalizado de precios en el sector farmacéutico durante 2025. La inflación médica estimada en México para este año se sitúa en +14.5% bruta y +11.2% neta. Esta cifra no sólo supera el promedio global del 10.4% en el mismo rubro, sino que marca una tendencia preocupante de dos años consecutivos con aumentos de doble digito.
Los medicamentos más afectados por estas alzas están directamente ligados a las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en la población adulta mayor.
¿Desde cuándo se aplica el alza?
El incremento en medicamentos comenzó a reflejarse desde enero de 2025, con una mayor intensidad a partir de marzo, momento en que entró en vigor la Compra Consolidada 2025-2026 del Gobierno federal. Aunque esta estrategia buscaba contener los precios y garantizar el abasto, la presión inflacionaria global y la volatilidad del mercado farmacéutico internacional, limitaron su efecto en el sector privado.
¿Qué impulsa estos aumentos?
Múltiples factores convergen para impulsar esta escalada de precios:
1.- Demanda creciente por el aumento de enfermedades crónicas y el envejecimiento poblacional.
2.- Desabasto intermitente, que genera sobreprecios en el mercado privado.
3.- Fallas logísticas y la alta dependencia de insumos importados.
4.- Concentración del mercado farmacéutico, donde pocas empresas dominan segmentos clave.
5.- Ajustes regulatorios y fiscales que han encarecido la distribución.
¿Hacia una economía del cuidado en Saltillo?: Entre el profesionalismo y la precariedad
El caso de Saltillo, dentro de este contexto regional y nacional, ofrece tanto avances como retos para el sector del cuidado. Por un lado, la creciente profesionalización de los servicios y una mayor conciencia sobre el cuidado gerontológico han impulsado una oferta más diversa. La ciudad muestra una “alta formalidad relativa” y presencia de agencias, con costos por un cuidador no especializado de 600 a 900 pesos por un turno de 12 horas, y un enfermero especializado en el rango de mil 400 a mil 600 pesos por el mismo turno.
Sin embargo, el sector enfrenta una realidad dual: mientras se busca profesionalismo, persiste la precariedad laboral, la falta de reconocimiento y los vacíos legales. Muchas cuidadoras y cuidadores laborales sin prestaciones, sin seguridad social ni reconocimiento institucional, lo que es un desafío para garantizar un servicio de calidad sostenible.
El reto tanto para Coahuila como para el resto del país, es doble: garantizar que quienes dedican su vida al cuidado de otros puedan vivir dignamente de su trabajo y que las familias tengas acceso asequible a un servicio esencial, que hoy se ha vuelto estructural para el bienestar social
Medicamentos con mayores aumentos y afecciones tratadas (estimado 2025)
Estos incrementos son particularmente preocupantes dado que en México más de 25 millones de personas padecen hipertensión y mas de 12 millones viven con diabetes:
Medicamento Afección Aumento estimado
Antihipertensivos Hipertensión +6 % a +8%
Arterial
Oncológicos Cáncer +8 % a +12 %
Antidiabéticos Diabetes tipo 2 +6 % a + 9%
Cardiovasculares Coronarias
o Arritmias +7% a +10%
Antidepresivos Trastornos +5% a +8%
salud mental
Antinflamatorios Dolor crónica, +4% a +6%
artritis.
Medicamentos importados vs. nacionales: diferencias en el bolsillo
La procedencia de los medicamentos también marca diferencia en los costos:
Origen Aumento estimado Factores clave
Importados +12 a +18% Tipo de cambio, licencias
exclusivas, dependencia
tecnológica
Nacionales +8% a +12% Costos de insumos, inflación
logística, menor escala
de producción
*En medicamentos de alto costo, como los oncológicos o biotecnológicos, el encarecimiento ha sido más severo en los importados, especialmente tras ajustes en licitaciones y compras públicas.
Medicamentos importados vs. nacionales: diferencias en el bolsillo
La procedencia de los medicamentos también marca diferencia en los costos:
Origen Aumento estimado Factores clave
Importados +12 a +18% Tipo de cambio, licencias
exclusivas, dependencia
tecnológica
Nacionales +8% a +12% Costos de insumos, inflación
logística, menor escala
de producción
*En medicamentos de alto costo, como los oncológicos o biotecnológicos, el encarecimiento ha sido más severo en los importados, especialmente tras ajustes en licitaciones y compras públicas.
Más sobre esta sección Más en Coahuila