Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Sofocan incendio en puesto semifijo cerca de Mercado de Jamaica en la CDMX VIDEO: Motoladrones roban el celular a una niña de 11 años en Guadalajara; ya fueron detenidos Tele Zócalo Matutino / 18 de enero de 2025 Refugiaría Coahuila a 5 mil migrantes Declaran emergencia por frío en Eagle Pass y Piedras Negras

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Como influye el miedo en el deporte y en la vida; la clave es como saber contrarrestarlo para el óptimo rendimiento

Por Ramón Rocamontes

Hace 1 mes

Cuantas veces el miedo nos ha limitado a hacer lo que sabemos hacer o a lograr lo que nos planteamos en el deporte, en la escuela, en el trabajo y en la vida misma.

El miedo, siempre ha estado presente; y es una de las emociones que mayor presencia ha tenido en el deporte, en la escuela, en la vida o en cualquier índole o aspecto que queramos ver.

Cuantas veces, antes de iniciar algo, el miedo se ha hecho presente, lo que ocasiona muchos pensamientos negativos. Que tu voz interior sirva para apoyarte y no para hundirte, tenlo presente.

Durante un día tenemos miles de pensamientos, lo que nos lleva a tomar las decisiones que no son adecuadas, sin embargo, es importante entender que más del 90 por ciento de los pensamientos disruptivos que nos pasan por la cabeza, no llegan a pasar.

El miedo es una de las muchas emociones que se pueden presentar en el ser humano y de muchas maneras en el deporte y en la vida cotidiana, y como consecuencia, detona muchas acciones que afectan el rendimiento, incluso la salud, ya que ocasiona que el cortisol, la substancia del estrés se incremente a causa de esos miedos.

Preguntas detonantes que nos ayudarían a tomar mejores decisiones, ¿A que le tenemos miedo?, ¿Cómo influye determinada situación o persona a mi accionar?

¿Cómo influye el miedo en mis acciones? y ¿De qué manera me afecta o como se presenta ese miedo?.

Pero permíteme platicarte que los miedos principales que podemos llegar a tener, puede ser primero, a perder, a no desempeñar mis actividades como lo sé hacer, miedo o pánico escénico a determinada situación, miedo a lo que piensan de mí, miedo a lesionarme, a fallar a mis padres, mis entrenadores o no llenar las expectativas que tienen sobre mí, o miedo a las decisiones que tomé en el pasado y que influyen en mi presente.

Dice en la palabra, dentro del capítulo 1 del versículo 9 de Josué, “Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo dondequiera que vayas”, esto nos dice que siempre tenemos lo mejor por venir, eso que jamás se te olvide; tu hoy y tu presente es el tiempo más importante.

Por otro lado, cuando participamos en alguna actividad diversa, académica sea un examen, o en una actividad física, como un partido de football, ajedrez, soccer, baloncesto, voleibol o competencia de tae won do, judo, karate o atletismo, obviamente lo hacemos como objetivo principal, para ganar o sacar una buena nota.

Existen actividades relevantes en la vida de las y los deportistas o atletas, porque el primer punto, es el deseo o anhelo por ganar, ya que buscas superar a tus rivales, pero también hay pensamientos que a muchos les sucede, y que pueden ser, y ¡si pierdo!, ¡si no logro lo que me propuse! o incluso, ¡si me lesiono!.

Si la competencia es trascendental para ti, o si le das mucha importancia o enfoque a la victoria; es decir al resultado, y no al proceso. Cuando se ponga en riesgo el triunfo en el camino, será lo que más ocupe tu mente y el miedo a perder o a equivocarse, será lo primero que se atravesará en el proceso de conseguir el triunfo.

Considero que, como consecuencia, lo anterior te provoca una preocupación mental y dejarás de ocuparte en lo que depende de ti lo que provocará estrés, ansiedad y se puede ver afectado tu rendimiento.

Estarás tan enfocado en no perder y dejarás de enfocarte en tus habilidades físicas y técnicas, lo que puede provocar que no rindas como debes para lograr el anhelado

triunfo o mejor resultado y como consecuencia, disminuirán las posibilidades del triunfo.

El hecho de enfocarte en rendir o hacer lo mejor posible tu actividad, (Proceso), incrementará las posibilidades de obtener el triunfo, pero sobre todo enfocarse en las cosas y ejecuciones que dependen de ti, para el logro de ese objetivo.

Uno de los puntos para contrarrestar el miedo a perder; es soltar el resultado y trabajar sobre ese objetivo planteado, que ocasionará que tengamos mayor posibilidad de ganar, al enfocarse en el proceso del trabajo que se debe hacer.

El miedo o pánico escénico, por otro lado, es prestar atención a situaciones atencionales, que pueden afectarte, y en concreto al practicar cualquier actividad, al estar expuesto a las miradas o lo que piensan los demás, te preocupa lo que piensen, obviamente te afectará en tu accionar cotidiano.

Probablemente, te preocupa no llenar las expectativas de las personas o lo que esperan de ti, y quizá eso pueda crear una crítica hacia tu persona, sin embargo, al estar expuesto a una actividad pública y más si eres profesional o incluso si tienes un cargo público, estarás expuesto a una crítica.

Existen diversas estrategias para enfrentar estas situaciones, y una de ellas, es no dejarse referenciar sobre lo que uno es, por lo que piensan los demás o bien dejarse influenciar por lo que piensan de uno, lo que en concreto es despersonalizar los juicios y criticas externas.

Esto se presenta cuando las reacciones que te puedan llegar mientras compites o los comentarios, antes o después de la misma, no son personales en su gran mayoría. Y muchas personas, ni conocen tu esencia como persona, solamente por lo que ven en el exterior, es un individuo compitiendo o tomando determinadas decisiones, pero no te conocen a fondo.

Ese tipo de personas, exponen sus percepciones o lo que traen cargando en su vida, pero no solamente en esa situación, sino en todo su entorno y eso no depende de ti.

Otro tipo de miedos que se presentan, es a fallar o a equivocarse porque se tienen altas expectativas sobre ti o sobre lo que puedes hacer o lograr.

Uno de los errores más grandes, es dejar esas expectativas de ti para otras personas, ya que no tienes que demostrar nada a nadie y los objetivos de tus entrenadores o incluso padres de familia, no son tuyos y tú tienes tus propias expectativas.

En la alta competencia, a diferencia del deporte de iniciación o juvenil, hay una baja, muy baja tolerancia al error, aunque en los últimos años se ha incrementado la presión por el triunfo en todos los niveles, buscando como principal objetivo, el triunfo, lo que ocasiona o provoca un alto grado de estrés competitivo a todos los involucrados.

Debemos entender, que todos, absolutamente todos, fallan, desde tus ídolos que ves en televisión, fallan o se han equivocado en alguna ocasión en su vida.

Como ya lo mencioné arriba, el hecho de estar en una competencia o ser el reflector en un partido, una actividad, en un puesto determinado, te da la exposición para lograr el objetivo planteado; y eso ya te hace ganador, sin embargo, también estas expuesto a cometer equivocaciones, lo que provocará miedo.

Un ejemplo claro, es cuando en una jugada, cometes determinada situación que te hace equivocarte; si sigues pensando en no cometer errores, tendrás miedo y volverás a fallar porque esos pensamientos dominarán tus acciones, por la tensión o agarrotamiento que presentarás, lo que llevara a un circulo vicioso, sin embargo, los errores son parte del juego y de la vida.

Lo que se debe hacer es, aceptar esa situación y dentro de esa misma, enfocarse a la siguiente jugada o situación, porque al pensar lo ya hecho anteriormente, te hace volver a equivocarte, pero es importante entrenar estas técnicas llamadas la detención de la atención, que te ayudan a reenfocar y ver para adelante.

Finalmente, otro miedo puede ser el lesionarse o sufrir un determinado dolor, durante la vida en el deporte, es muy difícil que alguien nunca haya sentido dolor o que no se haya lesionado.

Uno de los motivos del retiro del deporte de alta competencia, es después de una lesión o después de no lograr los objetivos planteados.

Existen deportes de contacto, en los que se esta más expuesto a lesionarse, sin embargo, por eso se hace una ardua preparación física, y aun con dicha preparación, se está expuesto.

Hay algo muy importante señalar, que el que no entrena o no se prepara, desde luego está menos expuesto a lesionarse.

Incluso con la preparación física adecuada, estás expuesto a lesionarte, pero el regreso a la actividad se da en un menor tiempo y gracias a ese aspecto físico, que en muy alto porcentaje te da una gran fortaleza mental, que, a la larga, la mejor preparación psicológica es la preparación física.

Por otro lado, es normal tener miedo a lesionarse, debido a un golpe o un movimiento no adecuado.

Existen lesiones que te retiran, desde unos días, hasta semanas, dependiendo del tipo de lesión y que varia del deporte, la edad, cantidad de participantes y desde luego el tipo de deporte; sobre todo los de pelota, en donde se pelea por ella, es donde se incrementa el porcentaje de las lesiones.

Es importante entender, que el estar expuesto a la competencia te expone a una lesión, pero dependiendo de la actividad y movimientos diversos, te llevan a entrenar para exponerte a situaciones diversas que puedan disminuir.

Finalmente te digo que existen muchos miedos que te pueden limitar a hacer lo que sabes hacer, pero sabiendo canalizarlos y con las técnicas adecuadas, te ayudarán a contrarrestar cuando se presenten, recuerda, tenlo presente, que muchas cosas y pensamientos que te pasan por la cabeza, no sucederán, sólo confía en ti y sigue trabajando, que el trabajo nadie lo detiene.

Todos en algún momento hemos tenido miedo, pero las personas que mejor canalizan esos miedos, para saber hacer lo que deben y saben; siempre son las que salen adelante.

¡Nos vemos en la próxima!

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en