Negocios
Por
Agencia Reforma
Publicado el viernes, 14 de marzo del 2025 a las 04:03
Ciudad de México.- El sector agropecuario de México tiene una alta posibilidad de librar las medidas arancelarias del presidente Donald Trump, consideran expertos.
De acuerdo con lo pactado a principios de este mes entre los integrantes de la región T-MEC, los productos completamente originarios de cada uno de los países quedarán exentos del arancel de 25%, por lo menos hasta el próximo 2 de abril.
Y es en esta categoría donde entra el sector agropecuario.
Para especialistas, esta medida responde a la alta integración regional en la cadena de valor alimenticia, ya que tanto Estados Unidos depende de frutas y verduras de México, como sectores agroindustriales mexicanos dependen del abasto de granos por parte del vecino del norte.
“
Los que no pagan son bienes totalmente obtenidos en México, que representan un porcentaje importante en la balanza comercial. “Bienes como la agricultura, ganadería, la pesca, esos son 100% obtenidos en México y no van a pagar”, explicó Mauricio Rojas, director de Focus Compliance Group, en entrevista reciente.
Esto, detalló el experto, lo establece el T-MEC y en la última actualización de aranceles por International Emergency Economic Powers Act (IEEPA).
En entrevista aparte, Salvador Sánchez, socio líder para el sector agroindustrial en Deloitte México, explicó que la aplicación de aranceles por parte de Trump iría contra sus promesas políticas, pues el Gobierno de Estados Unidos busca atender la inflación.
“
Desde mi punto de vista no creo que vaya a haber aranceles, cuando menos a los productos alimentarios, porque sería altamente inflacionario para ellos (Estados Unidos); lo veo difícil”, dijo el especialista.
Sin embargo, el menor riesgo de aranceles no ayuda a librar la incertidumbre, especialmente entre los consumidores estadunidenses, consideró Juan Carlos Anaya, director de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
“
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a México y Canadá generan preocupación en el sector agropecuario, afectando la planeación de ventas, costos de producción y la competitividad en mercados clave.
“
El aplazamiento de un mes en la aplicación de los aranceles no permite a los exportadores mexicanos programar ventas a largo plazo, lo que afecta contratos y proyecciones de producción”, explicó el titular del GCMA.
De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), el país realizó 4 mil 554 millones de dólares de exportaciones agroalimentarias en enero, mientras que importó 3 mil 556 millones.
Cerca de 90% de los envíos mexicanos al exterior se dirigió a Estados Unidos.
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 4 horas
Hace 14 horas