Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Papa Francisco pide un fondo contra el hambre y crisis climática con el dinero de las armas Presenta resultados el alcalde de Atizapán de Zaragoza en su Segundo Informe de Gobierno ¿Quién es Alice Hedworth, la mujer que aparece junto a Checo Pérez en la Fórmula 1? Si licencia sigue vigente, Samuel García cometería delito de usurpación de funciones públicas ¡A lo Cristiano Ronaldo! Luis Miguel realiza festejo del jugador portugués en concierto

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Juan O’Gorman y la formación de sus ideas, 1932-1936. Cuatro años cruciales para la arquitectura mexicana del siglo 20, es el título publicado por la UNAM San Antonio y la Facultad de Arquitectura, de consulta y descarga libre (https://unamsa.edu/m).

Arte

Examinan las ideas de Juan O’Gorman; liberan libro gratuito

Por Agencia Reforma

Publicado el jueves, 16 de noviembre del 2023 a las 04:00


Del arquitecto y pintor Juan O’Gorman (1905-1982) se conoce su obra, pero no las ideas que sustentaron su quehacer

Ciudad de México.- Del arquitecto y pintor Juan O’Gorman (1905-1982) se conoce su obra, pero no las ideas que sustentaron su quehacer, contrasta el historiador Xavier Guzmán Urbiola, autor de un texto que indaga las concepciones del también muralista.

El Juan O’ Gorman de 1929-1932 era muy provocador, incluso hasta grosero. En el libro hay grandes citas de él que evidencian esto: ‘°Que se derriben todos los monumentos!’ °Muera el surrealismo! °Muera el arte!’. Son afirmaciones muy provocadoras de un jovencito exaltado. 

Y después de 1932 va matizando todas estas afirmaciones, hasta el año de 1935-1936 en que claramente cambian, aunque sigue burlándose, porque es bastante cáustico e irónico”, explica en entrevista.

Juan O’Gorman y la formación de sus ideas, 1932-1936. Cuatro años cruciales para la arquitectura mexicana del siglo 20, es el título publicado por la UNAM San Antonio y la Facultad de Arquitectura, de consulta y descarga libre (https://unamsa.edu/m).

El ensayo presentado en octubre pasado en el coloquio internacional “Juan O’Gorman. Nuevas Perspectivas sobre su vida y obra”, que involucró, además de las instituciones referidas, al Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

Conocemos muy bien lo que proyectó, lo que construyó, así como lo que pintó y toda su obra artística. Pero no conocemos a detalle las ideas que fundamentaron ese quehacer de la arquitectura y de su producción artística”, expone el autor.

Había poca información sobre cuál es el sustento teórico, llamémoslo así, en que se fundamentan esta serie de creaciones”.

El libro de Guzmán Urbiola constituye una lectura personal a partir de ocho textos que configuran la historia de las ideas de O’Gorman, entre ellos El arte artístico y el arte útil, el borrador de un texto que le envió a Carlos Pellicer, hallado por el investigador en el archivo del poeta, así como la memoria descriptiva que acompaña la tesis del arquitecto, graduado en 1936. Los cinco restantes corresponden a La palabra de Juan O’Gorman coordinado, entre otros, por Ida Rodríguez Prampolini en 1982.

Tras las posturas provocadoras de la primera etapa, el arquitecto replantea sus posiciones, por ejemplo, en relación con el surrealismo señala Guzmán Urbiola.

Creo que del año 1929-1932, aunque ya se habían publicado el primero y el segundo Manifiesto Surrealista, O’ Gorman no los conocía –es evidente al leerlo– y a partir de 1935-1936 primero lo recapacita no a nivel teórico, sino en su pintura: empieza a incluir toda la fantasía, todo eso quehemos visto en estos cuadros de O’ Gorman, abigarrados, barrocos”.

El viraje se aprecia también en la manera de denominar su trabajo.

Entre 1929 y 1932 afirmaba que no hacía arquitectura, sino ingeniería de edificios y también hacía 1935 o 1936 irá cambiando y dirá: sí hago arquitectura”.

Así como cambió una serie de concepciones sobre la arquitectura y sobre el arte, otras se mantuvieron inalteradas, puntualiza el exdirector de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del INBAL.

A mí una de las que más me gustan, y me gusta recordar, es su provocación. Juan O’ Gorman siempre fue muy provocador, al leerlo es evidente, y esto explica el interés de los jóvenes en él, porque es un pensamiento que se mantiene muy vivo, muy actual.  

La otra cuestión que nunca alteró es su interés por estudiar, siempre está investigando, reflexionando, pensando y –caso raro entre los arquitectos– él lo escribe y se equivoca a veces, pero no tiene empacho en reconocerlo. 

Y sigue reflexionando y sigue escribiendo. Esa es otra cosa para mí muy atractiva: su humanismo. Esto para los arquitectos es fundamental, el colocar al hombre como centro de su interés. Incluso yo lo extendería más: como arquitecto y como artista él siempre está pensando en lo humano”. 

Notas Relacionadas

Manolo Caro estará a cargo de la adaptación del libro Fiesta en la Madriguera

Hace 3 horas

México condena nuevas subastas de sus piezas arqueológicas en Europa

Hace 3 horas

Observa Geroca la ciudad a ojo de ave; Inaugura expo anual

Hace 10 horas

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 11 horas

Dirigirá Santa Lucía nominada al Grammy; es Victoria Künhe

Hace 1 dia

Da vida mexicano a partituras hollywodenses; conoce a Joaquín Lichtle Prieto

Hace 1 dia

Construye Santiago Posteguillo el gran héroe romano en efigie de Julio César; presenta nueva novela histórica

Hace 1 dia

Inspira bandera de Coahuila y Tejas imagen de Manolo; representa unión de los dos estados

Hace 1 dia

Graba rostro de Acuña para Lotería Nacional; por 150 años de la muerte del poeta

Hace 2 dias

‘Está muy claro, la Inteligencia Artificial tiene que ser regulada’

Hace 2 dias

Ahonda Tatiana Tibuleac en experiencias de vida; se presentará en la FIL

Hace 2 dias

Premia el Formentor en FIL a Quignard

Hace 2 dias

Apuntes de un transeúnte: La pintura mordaz de GEROCA en El Cerdo de Babel