Negocios
Por Grupo Zócalo
Publicado el jueves, 5 de diciembre del 2024 a las 04:40
Saltillo, Coah.- El aumento de 12% al salario mínimo a nivel nacional, anunciado ayer, representará un reto para los pequeños comerciantes, de acuerdo con empresarios y analistas.
A diferencia de lo ocurrido durante el sexenio anterior, ahora el objetivo del Gobierno federal será alcanzar con el salario mínimo casi dos veces la canasta básica.
“
Es la primera vez que veo una meta sexenal fija. El sexenio pasado tuvo una propuesta similar, pero fue denegada y aumentaba año tras año, según la negociación de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami)”, señaló el analista financiero Marcelo Lara.
Por ende, indicó, será viable proyectar el alza salarial de cada año, con la reserva de lo que ocurra con la inflación. “Esto permite medir en el tiempo de manera relativamente mejor el costo laboral de las empresas con sesgo salarial hacia el salario mínimo (restaurantes, hoteles, centros de entretenimiento, empresas micro, entre otros”.
En este sentido, y aunque hasta hace poco los ajustes al salario mínimo no afectaban a esta zona con un nivel superior a buena parte del país, el incremento impacta ya en 30% de los colaboradores del sector restaurantero, con lo que será un factor de incremento en los menús del año entrante, indica Isidoro García Reyes, presidente de la Canaco Saltillo.
Actualmente este sector es la fuente de empleo de unos 12 mil trabajadores en esta región, de los cuales, entre 35 y 40% de la plantilla tiene como ingresos base un salario mínimo, quienes verán este incremento desde la primera quincena del 2025. Se trata de puestos como ayudantes generales, auxiliares y meseros de primer piso.
El empresario detalló que dado este escenario, el precio de los menús para el año entrante, podrá mostrar incrementos entre 12 y 15%, aunque no descartó que en algunos casos sea incluso mayor para asegurar imprevistos de la segunda mitad del año.
En este segmento es donde también el analista Marcelo Lara concuerda con que pequeños comerciantes y empresarios enfrentarán el reto de aumentar la nómina para igualar salarios a la nueva exigencia.
Retención fronteriza
Para la franja fronteriza del país, donde el salario mínimo es superior, este quedará en 419.888 pesos, en lugar de 374.89 pesos, con lo cual, de acuerdo con el experto, podría ser benéfico en cuanto a la retención de fuerza laboral para las maquiladoras.
Lo anterior debido a que la migración por fuentes de empleo hacia Texas, por ejemplo, podría reducirse al tener mejores condiciones de ingresos.
“
Con este tema ganarían maquiladoras para instalarse en la frontera, al ser más atractivas sus vacantes”, comentó.
Ahora bien, la tasa de 2.5 canastas no es un rubro legal, en tanto no se afiance, por ejemplo, en el Plan Nacional de Desarrollo, que deberá entregarse en marzo de 2025.
“
Pero habría que señalar que esto se haga regionalmente, pues es conocido que dada la hetereogeneidad de la nación, cada región tiene su estructura de costos, inclusive para la canasta básica”.
Inflación ‘ajena’
Especialistas económicos descartaron un impacto relevante para la tasa de inflación en México. “Este incremento ha sido el menor desde el sexenio de Enrique Peña Nieto. Esto significa que estamos viendo, en lo político, una narrativa de ‘vamos a seguir con los incrementos, pero en la práctica estamos viendo una moderación, lo cual es positivo’.
“
Un incremento de esta magnitud no alcanza a generar presiones inflacionarias significativas, entonces, creo que fue un buen porcentaje al alza”, comentó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
Contrastes
“
No vemos mal el incremento, pero si la Cámara de Diputados quisiera realmente beneficiar a los trabajadores en general, que en su mayoría perciben sueldos por encima del mínimo, haría un estudio para reducir la carga impositiva de las percepciones laborales al ser sumamente elevada, ya que el Gobierno federal les retiene entre el 15 y 21% de lo que ganan”, manifestó el dirigente sindical de la CTM Frontera, Mario Galindo Montemayor.
Consideró que el aumentar el salario mínimo es más una medida política por parte de la Cámara de Diputados, ya que quienes pagan el aumento son los patrones, el golpe es para ellos.
Con información de Edith Mendoza y Javier Zuazua
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 14 horas
Hace 20 horas
Hace 20 horas
Hace 21 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia