Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Gobierno entregará 98.5 mdp en apoyos tras inundaciones en Tamaulipas Laporta: ‘La realidad del Barça supera todas las expectativas’ Muere a los 44 años la querida y carismática Jiggly Caliente, estrella RuPaul’s Drag Race Inicia desazolve y limpieza en el arroyo El Soldado ‘No estamos de acuerdo’: Sheinbaum responde a Trump sobre Ciudades Santuario

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

Los puentes internacionales de Coahuila

Por Otto Schober

Hace 10 meses

[email protected]

Coahuila dispone actualmente de tres puentes urbanos internacionales, el más antiguo es el puente conocido ahora como Piedras Negras-Eagle Pass o Eagle Pass-Piedras Negras, o Puente I –que hasta 1964 en que fue demolido, recibió el nombre de Carlos Pacheco en el lado mexicano-, el lado estadounidense es propiedad de la ciudad de Eagle Pass desde el 17 de marzo de 1947, fecha en que se lo compró a Francisco Pascual Estrada por 320 mil dólares y la parte mexicana desde su inicio, es propiedad del gobierno federal de nuestro país y operada por Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, conocida como Capufe. 

Fue construido originalmente en 1927, reconstruido en 1954 después de la inundación del 28 de junio y rehabilitado en 1985, con el aspecto que actualmente luce. 

El puente tiene sólo dos carriles y de longitud total mide 565.4 metros. 

La estación fronteriza norteamericana es propiedad de la Administración de Servicios Generales y fue terminada en 1960 y ampliada en 1991. 

El tráfico comercial se trasladó al puente Coahuila 2000-camino Real en 1999. El puente urbano internacional Ciudad Acuña-Del Río o Del Río-Ciudad Acuña, es el segundo en antigüedad, tiene cuatro carriles y una longitud total de 620.3 metros. Es propiedad de la ciudad de Del Río, Texas y del Gobierno mexicano. 

Fue construido originalmente en 1930 y reconstruido en 1987. 

La estación fronteriza norteamericana fue construida en 1967, el edificio y los carriles fueron ampliados en 1990, año en que fue construida su área de importaciones y en el 2008 se ampliaron aún más sus instalaciones. Por el lado mexicano se construyó en tres etapas. 

El puente más reciente es el Coahuila 2000-Camino Real, fue abierto al público el 24 de septiembre de 1999, y se localiza a 965.6 metros al sur del Puente Internacional Piedras Negras-Eagle Pass y al norte del puente internacional de ferrocarril Charles Frisby. 

El lado norteamericano es propiedad de la ciudad de Eagle Pass y el mexicano del gobierno federal. 

La estructura del puente mide 421.8 metros de longitud, con 114 metros en el lado mexicano y 307.8 metros al lado norteamericano. 

La estación fronteriza para las instalaciones del puerto de entrada dispone de 18.62 hectáreas. 

De ancho mide 25.6 metros, tiene seis carriles (tres en cada dirección) e incluye dos banquetas de 1.80 metros de ancho para los peatones. 

La estación fronteriza en Eagle Pass se construyó en dos etapas y la nuestra se empezó a construir en julio de 1998 y se completó en agosto de 1999. 

(“Puentes Internacionales y Cruces Fronterizos de Texas–México. Actuales y Propuestos” 2006. Departamento de Transportes de Texas).

Notas Relacionadas

Barrenador

Hace 2 horas

Detiene Torreón a siquiatra por acoso sexual a paciente; intenta propasarse con jovencita

Hace 7 horas

Reelige PAN Coahuila a líder estatal; seguirá Elisa Maldonado al frente del blanquiazul

Hace 7 horas

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 2 horas

Barrenador

Hace 8 horas

Cuatro al patíbulo

Hace 8 horas

Lo que las demás personas entienden no es tu responsabilidad