Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Hallan piezas prehispánicas durante limpieza del Lago de Pátzcuaro ¿Jimmy Fallon es regañado por hacer reír en una reunión de comediantes en el Vaticano? Mujer roba patrulla de la Policía Municipal de Tijuana para rescatar a su amigo detenido Mujer roba patrulla de la policía de Tijuana para rescatar a su amigo detenido Confirman primera muerte por calor en Coahuila

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Nacional

Nearshoring: cada vez más un espejismo

Por Darío Celis

Hace 3 semanas

En los últimos años México captó la atención de inversores internacionales gracias a su posición geográfica y a las ventajas competitivas que ofrece en el marco de la relocalización de empresas.

Sin embargo, los resultados recientes indican que, a pesar del flujo de inversiones, el impacto en el crecimiento económico ha sido limitado.

Según la organización México ¿Cómo Vamos?, que dirige Sofía Ramírez Aguilar, la economía mexicana registró un magro avance de 0.3% en el primer trimestre de 2024.

Este desempeño está lejos de las expectativas generadas por el nearshoring, evidenciando que la mera llegada de capital no es suficiente para detonar un crecimiento robusto y sostenido.

La contracción del sector de la construcción (-0.7% de enero a marzo) y la caída de las industrias manufactureras por dos trimestres consecutivos subrayan las dificultades que enfrenta el país.

El sector de la construcción, a pesar de su reactivación impulsada por megaproyectos y necesidades derivadas del nearshoring, solo ha logrado situarse 4% por encima del pico alcanzado en el tercer trimestre de 2015.

Este dato indica que la infraestructura no se está desarrollando al ritmo necesario para soportar un crecimiento económico más dinámico.

Además, el PIB per cápita no ha logrado recuperar los niveles de 2017, reflejando un crecimiento demográfico no acompañado de un aumento proporcional en los ingresos.

Esto sugiere que las inversiones actuales no están generando los empleos y salarios suficientes para mejorar la calidad de vida de la población mexicana.

La garantía de suministro de energía eléctrica es un factor crítico: sin una infraestructura energética robusta y confiable, el desarrollo industrial y tecnológico se ve gravemente limitado.

El desarrollo de capacidades productivas en el sur del país es una asignatura pendiente que podría redistribuir de manera más equitativa los beneficios del crecimiento económico.

Esta región, tradicionalmente rezagada, necesita inversiones específicas en educación, infraestructura y tecnología para integrarse plenamente en la economía nacional.

La informalidad laboral es otro obstáculo significativo. Reducir la informalidad no solo ampliaría la base tributaria, sino que también mejoraría las condiciones laborales y de seguridad social para millones de trabajadores.

Esto, a su vez, podría traducirse en una mayor recaudación fiscal que, si se gestiona con responsabilidad y eficiencia, podría incrementar el acceso a infraestructura y servicios básicos para una mayor parte de la población.

La combinación de certeza jurídica, suministro energético adecuado, desarrollo regional equilibrado y formalización del mercado laboral es indispensable para crear un entorno propicio para el crecimiento económico sostenido y inclusivo.

 

ASARCO, EMPRESA BAJO el control de Grupo México, quiere reactivar su fundición de cobre en Estados Unidos debido a los altos precios del metal. Es una jugada oportuna y necesaria. Mientras el país enfrenta una escasez crítica de capacidad de fundición, el reinicio de la planta de Hayden y las operaciones en Texas podrían aliviar parcialmente esta presión. Sin embargo, este movimiento que impulsan las huestes de Germán Larrea también pone de relieve la dependencia de nuestro socio comercial de actores extranjeros para mantener sus cadenas de suministro esenciales.

 

PESE A LA aparente recuperación económica post-Covid-19, el PIB per cápita en México sigue estancado, reflejando niveles similares a los de 2017. Esto evidencia un crecimiento insuficiente para compensar el aumento demográfico, lo que plantea serios desafíos para el bienestar de la población. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador pronostica un crecimiento de 3%, pero este optimismo no aborda las causas profundas del estancamiento.

 

LA COMPETENCIA POR adquirir a Terrafina se ha intensificado, y Fibra Uno, el mayor fideicomiso inmobiliario de México, puso sobre la mesa una oferta que podría cambiar el panorama del sector industrial inmobiliario del país. La propuesta del equipo de Moisés El-Mann y Gonzalo Robina, que plantea fusionar portafolios con los activos de la empresa de Alberto Chretin, ofrece una prima del 24.7% sobre el precio de mercado actual. Sin embargo, el proceso no está exento de complejidades, ya que otras ofertas, como la de Fibra Prologis de Héctor Ibarzabal, también buscan consolidarse.

 

LA AFLUENCIA DE inversión extranjera en México, que alcanzó los 8 mil 928 millones de dólares entre enero y marzo, contrasta con la salida de capitales nacionales, una señal preocupante en vísperas de las elecciones presidenciales. Aunque el Banco de México celebró este incremento, la realidad es que gran parte de este capital es volátil y puede salir rápidamente, desestabilizando la economía. Estos capitales golondrinos, atraídos por las altas tasas de interés, no compensan la salida de inversiones nacionales y podrían provocar volatilidad cambiaria.

 

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 8 horas

Curar con votos

Hace 8 horas

¡Golpe de Estado por decreto y encuesta!

Hace 8 horas

Paternidad responsable