Arte
Por
Agencia Reforma
Publicado el sábado, 5 de julio del 2025 a las 03:50
Ciudad de México.- La historia más conocida que liga a Pancho Villa con Monterrey es que, en 1915, el general y sus hombres se hospedaron en el hotel Ancira.
Pero hay otra, una que se construyó entre finales del siglo 20 y principios del 21, en la que el nombre del revolucionario de Durango abanderó un momento cultural importante para Monterrey, y que es relatado en el nuevo libro del cubano Rolando Bellido Aguilera.
El doctor en Ciencias Filosóficas por la Universidad de La Habana cuenta que, en 2017, al llegar a Monterrey, donde trabaja en la Universidad José Martí de Latinoamérica, quedó cautivado por los relatos acerca del desaparecido restaurante-bar La Casa de Pancho Villa.
Fue así que comenzó a recabar la microhistoria de este espacio y el resultado es el libro La Casa de Pancho Villa. Nostalgias y Reflexiones, que se presentó ayer en el Museo Metropolitano de Monterrey.
“
Cuando me encontré con los protagonistas de lo que había sido La Casa de Pancho Villa”, relató, “al verlos contar sus recuerdos, como si se tratara de rescoldos todavía quemantes en el legítimo orgullo, me dije: ‘aquí hay una historia de lo más grande, que debe y puede ser contada’”.
Este lugar, que se ubicó en la calle Padre Mier, llegó a ser un centro donde bullían la trova, la noche bohemia y la vida cultural. Registros indican que operó de 1987 a 2004, y su dueño fue Jorge Cuéllar Montoya.
“
Cuando llego a Monterrey en 2017 ya el espacio artístico-cultural no funcionaba, pero al relacionarme con la raza que le había dado vida, enseguida comprobé que estaba vivo y llameante en sus recuerdos”, cuenta Bellido Aguilera.
En el libro, el autor escribe que fueron muchos los artistas que desfilaron en La Casa de Pancho Villa, algunos que apenas se daban a conocer y otros ya con relevancia o reconocimiento nacional e
internacional.
Entre ellos, Joaquín Sabina, Guadalupe Pineda, Tania Libertad, Ofelia Medina, Óscar Chávez y Gloria Lasso. También algunos cubanos como Pablo Milanés y Amaury Pérez Vidal, considerado uno de los más jóvenes fundadores del Movimiento de la Nueva Trova en Cuba.
De hecho, cuenta Bellido Aguilera, el libro fue escrito en Monterrey, pero editado en Cuba por la poeta Lourdes González, e impreso también en la isla. El texto ya está en el programa del próximo año de la Feria Internacional del Libro de La Habana.
El restaurante-bar, dice el académico, fue un lugar de reunión para periodistas, escritores, profesores, artistas, promotores de la cultura y público en general.
En sus clientes existía la convicción de la importancia de la cultura para seguir hacia el futuro sin perder la identidad y el orgullo por lo propio.
Pancho Villa. Nostalgias y Reflexiones se puede adquirir en la Universidad José Martí de Latinoamérica, en Matamoros 453, entre Aldama y Rayón.
Notas Relacionadas
Hace 3 horas
Hace 10 horas
Hace 11 horas
Más sobre esta sección Más en Arte
Hace 11 horas
Hace 22 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias