Negocios
Por
Grupo Zócalo
Publicado el lunes, 10 de febrero del 2025 a las 15:08
Ciudad de México.- A excepción del pronóstico oficial, que mantiene y parece que mantendrá su expectativa del PIB entre 2% y 3% para este 2025, las proyecciones del mercado respecto al crecimiento económico en México se deterioran cada vez más conforme avanza el año.
La semana pasada, el equipo de análisis económico de Banamex revisó su expectativa de crecimiento del PIB para el cierre del año a 0.2%, convirtiéndose en la más baja del mercado. Cabe destacar que Banamex ha sido una de las instituciones más acertadas en este tipo de proyecciones.
El promedio del mercado apenas alcanza, con dificultades, el 1% para todo el año, después de dos ajustes consecutivos a la baja. Es evidente la marcada disparidad entre lo que esperan los analistas económicos del sector privado y lo que proyectan las autoridades financieras.
Lo mismo sucede respecto a un tema crucial: la posibilidad de una recesión en el país. En este punto, la unanimidad no es completa entre los analistas privados. Sin embargo, mientras crece la percepción de una recesión inminente entre los especialistas, la semana pasada la Secretaría de Hacienda, en voz del propio secretario Rogelio Ramírez de la O, descartó por completo esta posibilidad y aseguró que en ninguno de sus escenarios se contempla tal situación.
Pero, ¿qué tan cerca está realmente una recesión en México? A continuación, algunas opiniones de expertos que siguen el comportamiento económico del país, junto con sus consideraciones y cifras sobre el tema.
Los analistas del sector privado consideran cada vez más probable una recesión en México. Sin embargo, un porcentaje significativo aún no la ve como inminente. No obstante, los escenarios pueden modificarse de manera imprevista en el actual contexto económico.
Tras reducir su previsión de crecimiento para 2025 a 0.2%, muy cerca del estancamiento, el equipo de análisis económico de Banamex señala que el factor que podría precipitar una recesión en México es la guerra arancelaria decretada por Donald Trump. Cabe destacar que estas medidas no solo afectarían a México, sino también a Canadá y China.
De acuerdo con las previsiones de Banamex, si se imponen aranceles a México por un periodo de entre unas semanas y menos de tres meses, el PIB del país se volvería negativo, con una caída aproximada del 0.4%. En caso de que los aranceles se mantengan por más de un trimestre, la contracción del PIB podría llegar hasta el 2.2%.
Sin embargo, incluso en este escenario, sería necesario evaluar si México entraría en recesión o no. No basta con aplicar la definición clásica de recesión —dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo—, sino que también habría que analizar el desempeño de sectores clave para la economía mexicana, como el automotriz y el manufacturero.
México cuenta con un organismo que define cuándo y por cuánto tiempo la economía entra en recesión. No obstante, el problema es que generalmente la confirmación llega cuando la recesión ya ha pasado o está en una fase muy avanzada, usualmente en su etapa final.
Por su parte, Banco Base destaca el Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC), que busca identificar la fase del ciclo económico. De acuerdo con estos datos, el indicador coincidente de noviembre bajó 0.06 puntos, acumulando 16 meses consecutivos de retrocesos. Se trata del mayor periodo de caídas desde el lapso entre septiembre de 2018 y mayo de 2020, cuando el indicador descendió durante 21 meses seguidos.
Además, el indicador coincidente suma tres meses por debajo de la tendencia de largo plazo (100 puntos), lo que indica un cambio en la fase del ciclo. Por su parte, el componente adelantado, que se extiende hasta diciembre, también acumula tres meses por debajo del umbral de los 100 puntos y suma ocho meses a la baja.
Según Banco Base, la combinación del indicador coincidente por debajo de la tendencia de largo plazo y la clara tendencia descendente del indicador adelantado durante ocho meses consecutivos sugiere que la economía mexicana ya está en fase recesiva.
Es decir, bajo una de las metodologías de los indicadores cíclicos del INEGI, México se encuentra en una fase recesiva del ciclo económico. Con otra metodología, hay señales claras de que el país podría caer en recesión en los próximos meses, según la estimación de Banco Base.
CI Banco, por su parte, no considera inminente una recesión, aunque sí reconoce la posibilidad de que ocurra en los próximos meses si el ambiente económico continúa deteriorándose y la incertidumbre por el factor Trump sigue en aumento.
En la misma línea, analistas de CI Banco, Franklin Templeton y Barclays Bank coinciden en que el factor que podría desencadenar una recesión en México sería un impuesto arancelario que se mantenga por al menos un trimestre.
Para Franklin Templeton, un periodo corto de aranceles —de solo algunos días o semanas— no afectaría significativamente la economía mexicana. Sin embargo, una amenaza arancelaria constante sí podría perjudicar el crecimiento del país al convertirse en un factor de incertidumbre permanente que desincentive la inversión.
En resumen, por ahora una recesión no parece inminente, a pesar de la debilidad de varios indicadores de la economía mexicana. No obstante, el riesgo de que ocurra sigue aumentando.
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 14 horas
Hace 15 horas
Hace 17 horas
Hace 18 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias
Hace 2 dias