Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Blindan Coahuila previo al cambio de Mandatario; rendirá Manolo protesta mañana Pide Ejército fondos para plan Acapulco; llega ayuda a cuentagotas Limpian con lanzallamas barricadas antimigrantes Arma Grupo Beta tour a particulares Arma Grupo Beta ‘tour’ en el Bravo; espectadores en plena crisis migrante

Zócalo

|

     

Opinión

|

Información

< Opinión

 

Coahuila

Redes sociales y sus riesgos en la salud mental

Por María José César

Hace 1 semana

“Se ha demostrado que las redes sociales están relacionadas con la ansiedad y depresión. Esta correlación podría deberse a que los adolescents se conectan más en línea que en persona, lo que los hace sentirse socialmente aislados”.

Todos hemos cambiado gracias a la tecnología. Las formas de comunicarnos y de expresarnos, son distintas a como se hacía hace unos años. Si reflexionabamos cómo nuestras abuelas se conocían los números telefónicos y solían tener un buen oído para escuchar una conversación, eso sin duda hoy es más difícil de encontrar.

Más que ser buenos escuchas, solemos comunicarnos por mensajes de texto, de whatsapp, por alguna red. Hemos cambiado la forma de escuchar, de estar receptivos, de dialogar, de expresar, y de mostrarnos al mundo. Y todo este avance tecnológico, que sin duda tiene sus beneficios, nos ha de llevar también a reflexionar de qué formas estamos quedando desfasados. Y estos desfases sin duda, tienen efectos negativos en la salud mental.

Hoy por hoy, tanto los niños, como los jóvenes y los adultos somos más dispersos. Existe una gran preocupación sobre el cómo recuperar nuestra capacidad de atención, pues esto no sólo afecta en los métodos de aprendizaje, sino en el pensamiento crítico y los pensamientos intrusivos que impactan positiva o negativamente a cada persona. Así lo afirmaba Katherine Hayles, profesora de la UCLA, al explicar el cambio que se percibe en la comunidad estudiantil, que de ir en una “atención profunda”, un estado de incorporación firme que podía durar horas, hoy se refleja en una “hiperatención”, que brinca de un objetivo a otro y prefiere rozar la superficie de muchas cosas diferentes a explorar la profundidad de una sola.

Y tú… ¿cuánto tiempo pierdes en una red social? ¿Cómo te sientes al dejar de usarla?

¿Qué pudieras observar en tu hijo adolescente sobre la manera de verse a sí mismo, su autoconcepto y valía personal? ¿Se reconoce a sí mismo gracias a un autoconcepto seguro o en base a lo que muestra en su “profile”?

¿Has escuchado sobre el libro Reclaiming Conversation? En él, Turkle describe cómo cada momento que los adolescentes pasan con sus padres, también lo pasan con la necesidad de sus padres de estar constantemente conectados. Esta es considerada hoy la primera generación (14-21 años) en ser tan afectada gracias a las redes sociales.

Hace unos días, me encontré con una conferencia de una de las psiquiatras que más admiro, Marian Rojas Estapé, y ella hablaba con una claridez sobre el cómo nos vemos afectados de forma directa e inconsciente al estar en una red social. Ella decía que… “Siempre que te metes en una red social, tú te comparas. Es un mensaje inconsciente. Siempre hay gente de viaje, con hijos impecables, mientras yo tengo hijos que están batidos y se ven sucios. Siempre hay un punto comparativo… Y esto nos afecta al compararnos. Y compararse es uno de los ítems que está asociado a la tristeza o infelicidad. Las redes sociales me recuerdan constantemente lo que no tengo o lo que puedo tener. Estas sólo me recuerdan cómo puedo mejorar: Apúntate a un curso para ser mas saludable, para ser mejor padre, para cocinar recetas con aguacate… todo te recuerda que puedes mejorar en uno u otro aspecto. Y todo esto es imposible, porque es infinito”.

¿De qué manera te mueve esto? ¿Qué cara muestras o se te muestra de la gente que sigues en redes? ¿En qué te nutre o permites que te afecte?

¿Te has observado cómo tal vez el tiempo que inviertes te genera más sensación de infelicidad, de tristeza, de vacío? ¿Pudieras reconocer cierta adicción?

Y no es exagerar el decir una adicción. Ya que según New York Times, en un estudio encargado por Nokia, se descubrió que desde 2013 revisábamos nuestro teléfono en promedio 150 veces al día. Pero tocamos nuestro teléfono aproximadamente 2617 veces, según otro estudio de 2016, dirigido por Dscout, una empresa de investigación. Apple ha confirmado que los usuarios desbloquean sus iPhones en un promedio de 80 veces al día.

Así que no parece tan exagerado. Recuerda que parte de nuestra salud, requiere un compromiso personal hacia el observar y reconocer qué si nutre y que otra cosa me desequilibra de ciertas formas. Date permiso de observar con sinceridad de que formas te nutre y de que otras es un riesgo para tu salud. Recuerda que un manejo asertivo de las redes sociales, contribuye sin duda a una mayor salud mental.

Notas Relacionadas

Blindan Coahuila previo al cambio de Mandatario; rendirá Manolo protesta mañana

Hace 17 minutos

Arma Grupo Beta ‘tour’ en el Bravo; espectadores en plena crisis migrante

Hace 25 minutos

Hilda Flores, al Gabinete

Hace 25 minutos

Más sobre esta sección Más en Coahuila

Hace 25 minutos

Hilda Flores, al Gabinete

Hace 25 minutos

El Costco como fenómeno social; el caso Torreón

Hace 26 minutos

HORMIGUERO