Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Policía acusa a Bolsonaro de maniobrar con el Gobierno de EU para sancionar a Brasil Niega Sheinbaum que México pague por segunda fase del muro fronterizo Sheinbaum tacha de ‘exceso’ sentencia del TEPJF que ordena a ciudadana disculpa diaria a diputada ‘Se esfuma’ Adán Augusto en medio de su crisis política Danna estrena Khe Calor, su sencillo más candente al puro estilo de una telenovela mexicana

Zócalo

|

Nacional

|

Información

< Nacional

| Ricardo Monreal. Foto: Cámara de Diputados

Nacional

Ricardo Monreal propone cambios en Ley Telecom para proteger a niñez

  Por Agencia Reforma

Publicado el miércoles, 11 de junio del 2025 a las 20:02


En reserva a Ley Telecom, Monreal propone que plataformas colaboren para proteger a menores y prevenir violencia digital.

Ciudad de México.- El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, presentó una reserva a la Ley en Materia de Telecomunicaciones propuesta por la Presidenta Claudia Sheinbaum para establecer la obligación de proveedores de plataformas digitales de colaborar con las autoridades en la prevención, investigación y erradicación de conductas que afecten los derechos y las libertades de niñas, niños y adolescentes.

Además, plantea que los proveedores podrán implementar normas, lineamientos o medidas preventivas para generar entornos digitales seguros y libres de violencia para este sector.

La reserva, que fue suscrita por una veintena de legisladores de Morena, propone adicionar un artículo 109 Bis al dictamen que eventualmente emitirán las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos del Senado.

Esto luego de que en mayo pasado, la Presidenta anunció la eliminación del artículo 109, que planteaba regular el bloqueo temporal de las plataformas digitales, al tratarse de una de las disposiciones más criticadas.

De acuerdo con la reserva que ya fue presentada, este artículo es el único dentro del capítulo “De las Plataformas Digitales”, por lo que su eliminación implica que éstas quedarán fuera del ámbito de regulación de la nueva ley.

Los proveedores de plataformas digitales colaborarán con las autoridades competentes para prevenir, investigar y erradicar conductas que afecten o puedan afectar el interés superior de la niñez o los derechos establecidos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Para generar entornos digitales seguros y libres de violencia para niños, niñas y adolescentes, los proveedores de plataformas digitales podrán implementar, de conformidad con sus políticas, normas o lineamientos internos, medidas preventivas”, plantea la reserva.

La exposición de motivos indica que algunas de las actividades de las plataformas sí deben ser reguladas, en particular cuando pueden afectar los derechos humanos y las libertades de niñas, niños y adolescentes.

La reserva advierte que el creciente uso de internet por parte de ese sector en México ha conllevado un aumento de riesgos y violencia digital en su contra, entre ellos a través de plataformas digitales para formar parte de organizaciones criminales o cometer delitos.

Aclara que si bien no hay datos precisos sobre este fenómeno digital, en 2021, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad estimaron que entre 145 mil y 250 mil menores de edad se encontraban en riesgo de ser reclutados o utilizados por grupos delictivos en México, mientras que en 2011, calculó que entre 30 mil y 35 mil niños, niñas y adolescentes habían sido reclutados por bandas criminales.

Hace falta regular uno de los puntos de contacto o interacción entre las personas menores de edad y los potenciales victimarios o criminales, como son las plataformas digitales, que incluyen a las redes sociales y los chats de videojuegos”, sostiene.

El documento detalla que, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Suso de Tecnologías de la Información en los Hogares del Inegi, entre 2021 y 2024, el porcentaje de personas usuarias de internet entre personas de entre 6 y 11 años de edad pasó de 74.9 a 79.7 por ciento, de entre 12 y 17 años pasó de 90 a 95.1 por ciento, de entre 18 y 24 años de 93.4 a 97 por ciento y de entre 25 a 34 años de 90 a 95.1 por ciento.

 

Más sobre esta sección Más en Nacional

Hace 47 minutos

Carlos Alazraki rechaza reality de Televisa y anuncia programa en TV Azteca

Hace 49 minutos

Sheinbaum pide a Adán Augusto dar su versión sobre Hernán Bermúdez, su exjefe de SSP en Tabasco

Hace 1 hora

Cirio Sergio, presunto líder huachicolero, recibía protección desde Semar y FGR

Hace 1 hora

Tarjeta Finabien para el Bienestar, así servirá el nuevo plástico para combatir impuesto a remesas en EU

Hace 1 hora

No hay indicios o pruebas de colusión entre Semar y FGR con red criminal dedicada al huachicol: Harfuch

Hace 4 horas

Indagará FGR narconexos de Mejía Berdeja; interpone PAN denuncia formal

Hace 4 horas

Persiste saturación en prisiones de Coahuila; tasa de ocupación de 125.9

Hace 6 horas

Presiona EU… pero 4T defiende a Adán; pide claudia Sheinbaum pruebas

Hace 6 horas

Les dará ‘chamba’ Manolo Jiménez a magistrados que no se reeligieron

Hace 8 horas

Apelan condena de 141 años por caso Rancho Izaguirre

Hace 11 horas

INE avanza en ruta para analizar voto por internet y electrónico en territorio mexicano

Hace 12 horas

Cuatro playas de Acapulco inaptas para uso recreativo por alta contaminación bacteriana