Coahuila
Por Ramón Carrillo
Publicado el miércoles, 20 de noviembre del 2024 a las 04:27
Saltillo, Coah.- Con el fin de dar a conocer una imagen distinta de héroe de la Revolución, don Venustiano Carranza, su nieto, homónimo del Varón de Cuatro Ciénegas, nos platica en entrevista un poco de la historia de su vida y muerte.
Señala Venustiano Carranza Peniche que ha dedicado los últimos 15 años a rescatar y difundir la imagen de su abuelo, pues siente que está relegado, es más importante. Don Venustiano es un personaje en Coahuila, un personaje que actualmente necesita México, señala.
–¿Qué significa para usted que su abuelo, don Venustiano Carranza, promoviera la Carta Magna?
“
Fíjate que esto es poco conocido, pero desde que él estaba en la Gubernatura de Coahuila, en 1911, ya trabajaba en eso, ya había un proyecto. El historiador Luis Barrón encontró un proyecto de Constitución para Coahuila, eso quiere decir que ya tenía ideas reformistas desde tiempo antes. Don Venustiano tenía una idea muy clara, de que se tenía que cambiar el sistema porfiriano, don Porfirio decía: Orden y Progreso, pero arriba de eso había una dictadura, si no hubiera habido una Constitución no se hubiera consolidado la Revolución”.
–Los historiadores afirman que don Venustiano es el creador del Estado mexicano moderno…
“
Había que hacer un cambio radical social, y ese cambio fue a través de la Constitución, a través de un nuevo Estado mexicano plasmado en la Constitución de 1917”.
–¿Cuál cree que fue el momento más importante de don Venustiano?
“
Cuando matan a Madero, don Venustiano recibe telegrama de Huerta, donde le dice que tiene prisionero a Madero y a Pino Suárez; ya el Senado lo había nombrado Presidente, sólo tres gobernadores no aceptaron su propuesta.
Abraham González, toma un tren a México, lo bajan a mitad del camino y lo asesinan; al Gobernador de San Luis lo meten preso, y la respuesta de Carranza:
El Senado no puede nombrar Presidente. ¡Y se levanta en armas en contra de eso, le pide al Congreso de Coahuila levantarse en armas contra ese movimiento de Huerta, ese fue un gran momento, era sólo un Gobernador con las fuerzas rurales que no eran más de 300 personas contra 69 mil efectivos del ejército de Victoriano Huerta!”.
–¿Cómo fue en su opinión la estancia de su abuelo en la Presidencia, cuál fue el mayor reto?
“
Él tenía mucho conocimiento de Historia, el acceso al poder siempre fue a través de militares; él conocía muy bien a Obregón. Obregón iba por la Presidencia, mi abuelo apoyó a un civil y les dijo que las votaciones decidieran… Sin embargo, Obregón, Calles, etc., todos sonorenses, se le ‘voltearon’ y finalmente lo asesinaron, por que ellos lo tomaron, prácticamente fue un golpe de Estado, no lo dice la Historia así, pero fue un golpe de Estado, un magnicidio. Ellos toman el poder en 1920 y se quedan hasta que forman el PRI y se quedan 70 años en el poder”.
–Uno de los eslabones que nos une a la Revolución y la fabricación de cañones en la Casa Redonda, fue don Patricio de León, por orden de don Venustiano.
“
Eran tiempos difíciles… Victoriano manda parte de su ejército a Coahuila para enfrentar al Gobernador ‘rebelde’, pero realmente mi abuelo con el Plan de Guadalupe busca restaurar la Constitución violada por Huerta, por eso huye a Piedras Negras, toma la Aduana, podía obtener recursos económicos. Había que prepararse en forma bélica, había pocos cartuchos y armas, todo tenía que ser importado de Estados Unidos, pero unos nigropetenses lo obedecen y fabrican cañones, improvisando con lo que tenían en el taller, algo increíble, inédito para esa época”.
–Ingeniero, ¿usted ha escrito o editado algún libro sobre la vida o legado de don Venustiano Carranza?
“
Hace tiempo, la Cámara de Diputados hizo un libro con varios autores, el tema central, don Venustiano, ahí yo escribí la parte familiar, y es muy interesante porque el primer Carranza llega a México en 1500, con la expedición de Pánfilo Narváez. Actualmente está en revisión en la Secretaría de Cultura de Coahuila un libro que escribí sobre la muerte de mi abuelo, porque levantaron ese infundio de que mi abuelo se suicidó, una teoría que Krauze retomó en los 90. El libro se llamará Crimen o Suicidio de Venustiano Carranza, en donde hago una recopilación de todo lo escrito desde 1920 para acá, y hace lo equivalente a un juicio, postura a favor y en contra, para que el lector se convierta en jurado y decida si sí o no”.
–¿Cómo era don Venustiano Carranza en su vida personal? ¿Qué lo diferenciaba de los otros líderes de su época?
“
La diferencia es que la formación estuvo bien desde el entorno familiar, hay que entender a la familia Carranza siempre con un papel interesante en la Historia. Simplemente me voy hacia su padre Jesús Carranza Neira, que apoya a Juárez, pues él era liberal. Don Jesús le presta dinero a Juárez antes de ser este Presidente, para que Margarita regrese a México desde Estados Unidos, pues eran tiempos del imperio de Maximiliano. Ya cuando Juárez vence no le paga en económico, le paga con unas tierras en Coahuila. Se dice que era hacendado, pero no había haciendas, eran ranchos, fue por eso que mi bisabuelo fue terrateniente. Mi bisabuelo apoya las invasiones de nómadas de indígenas que yacían en Cuatro Ciénegas.
Los personajes que pasaban por la casa de don Jesús, o sea, cuando don Venustiano era niño, eran personajes muy interesantes, era la época de Mariano Escobedo, imagínate las pláticas de don Jesús con Mariano Escobedo, eran lecciones de historia y de honorabilidad. Mariano Escobedo es quien toma ni más ni menos la Espada de Maximiliano en la rendición de Querétaro, ¡imagínate lo que no habrá escuchado la familia Carranza!”.
–¿Cuándo crea don Venustiano Carranza el Ejército Mexicano?
“
En el momento en que se desconoce a Victoriano Huerta”.
En diciembre del 14, la ley del divorcio, su objetivo. Era crear condiciones para un México Moderno.
Todas sus acciones fue hacer reformas. La ley del municipio libre, la ley del 6 de Enero, la ley del reparto agrario.
En 1915, la formación de la Fuerza Aérea Mexicana y empiezan a producir aviones aquí en la Ciudad de México en los talleres de aeronáutica.
En su último informe en 1919 se dice que hace pruebas con aviones anfibios.
En 1915 se crea la industria militar para elaboración de sus propias armas para no importar de Estados Unidos.
También la creación de la Escuela de Química Industrial, ahora Facultad de Química.
En esos siete años no hubo un momento de paz, pero Carranza y sus sucesores se daban tiempo para seguir creando instituciones.
También nacionalizó la Armada Mexicana. La armada no era mexicana, había almirantes extranjeros, y se nacionalizó en febrero 1917.
La Constitución mexicana.
Creó la primera reserva ecológica del país, que es actualmente el Desierto de los Leones.
La nacionalización del suelo y subsuelo, que fue la primera expropiación petrolera.
¿Quién es Venustiano Carranza Peniche, y cómo ha llevado adelante la herencia de su abuelo?
“
¿Quién soy yo? Soy un ingeniero industrial, me he dedicado a la industria privada, que por las vivencias que tuve tanto como con mi abuelo como con mi padre, no me interesó la carrera política, ya que mi carácter y mis condiciones morales no están para este México y menos para el que me tocó vivir, que era del PRI. Entonces soy un ciudadano conciente de apellido de mi herencia, de mi legado.
Las circunstancias me pusieron como nombre Venustiano Carranza, honro el nombre con moral y con ética, tengo un libro escrito de la conciencia de la sociedad civil, creo actualmente que es la única que puede equilibrar el poder en México, pues estamos viendo uno donde no hay equilibrio de poderes.
Lo que hago es simplemente tratar de difundir la imagen de mi abuelo, ya que desde chico me he preguntado por qué don Venustiano está como relegado, es más importante. Mira, yo no demerito a Zapata, a Villa sí, pues nada más hay que leer el último libro de Mendoza, y Villa es un personaje catalogado como un sociópata. De hecho, Villa ensució la revolución, Carranza quería convocar al Congreso constituyente desde el 16, pero la guerra de Villa no lo permitió, no los demeritó a ellos. Sin embargo, sí me doy cuenta cómo don Venustiano es un personaje en Coahuila, pero en el resto del país lo asocian con la Constitución y ya entendí por qué, porque la historiografía fue escrita por los vencedores, los sonorenses y luego el PRI,
Lo que he hecho en los últimos 15 años con mi libro y una asociación, es rescatar y difundir la gran obra de mi abuelo Venustiano Carranza, ya que es un personaje que actualmente necesita México”.
Agradecemos a la Maestra Lilia Esperanza Cárdenas Treviño, Presidenta de Casa Coahuila su sinergia para realizar ésta entrevista.
Notas Relacionadas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Más sobre esta sección Más en ZocaloApp-home2
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 3 horas
Hace 13 horas
Hace 14 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia