Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Atacan otra vez a transportistas en Acapulco Taxista se impacta con barda y abandona mujer y niña lesionadas en Gómez Palacio Incendio devastador en Baja California: evacuan a población en Tijuana y Tecate Conductor de 71 años se pasa rojo, impacta auto y lo proyecta contra árbol en Gómez Palacio Reconoce Jacobo Rodríguez que no hay mas información sobre deportaciones

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

Arte

‘Venir a la FIL no sólo se trata de ventas’: Editoriales independientes reportan bajas ventas en Guadalajara

  Por Agencia Reforma

Publicado el lunes, 9 de diciembre del 2024 a las 10:09


Las ventas en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara no fueron buenas para todos

Guadalajara, Jal.- Las ventas en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara no fueron buenas para todos.

Aunque los pasillos del encuentro, que cerró este domingo actividades tras nueve intensos días, lucieron atiborrados en diversos momentos, no todos los sellos se vieron beneficiados con el flujo constante de visitantes: algunas editoriales independientes vieron caer incluso sus ventas, contrario a los grandes grupos, que sí vieron un repunte en sus indicadores.

La 38 edición de la FIL se extendió a lo largo de 43 mil metros cuadrados, en donde se exhibieron cerca de 450 mil títulos de más de 2 mil casas editoriales.

Jaqueline Santos, de Textofilia, sello independiente con sede en la Ciudad de México, señaló que este año fue especialmente complicado, aunque resaltó que la cita anual en Guadalajara es siempre buena porque se generan contactos para venta de derechos a mediano y largo plazo.

Nos ayuda con visibilidad, presencia en redes y en consolidar relaciones con aliados estratégicos. La meta siempre es que no haya pérdidas, aunque este año sí se sintió la diferencia”, comentó.

Las ventas cayeron entre un 30 y un 40 por ciento en nuestro caso”, explicó.

Textofilia lleva cuatro años asistiendo con un stand propio, tras haber participado previamente en espacios colectivos.

Luis Ambrosio Gómez, promotor editorial de Ediciones El Naranjo, coincidió con Santos: Acudir a esta cita es mucho más que vender libros: es una oportunidad clave para dar visibilidad a su sello y establecer conexiones.

Venir a la FIL no sólo se trata de ventas, sino de fortalecer relaciones y promoción. Aquí nos busca gente de Guadalajara y de otros lugares, además de que este espacio atrae a medios nacionales e internacionales”, explicó.

Fundada con el objetivo de abordar temas complejos y necesarios en la literatura infantil y juvenil, El Naranjo se ha ganado un lugar en el mercado mexicano.

Somos una editorial que trabaja con temas importantes, a veces incómodos, y que nadie más quiere tocar. Tenemos el privilegio de contar con algunos de los autores e ilustradores más reconocidos de México en este género”, señaló.

En cuanto a ventas, lamenta que el flujo constante de visitante no abonen a mejores números.

A veces llega mucho público de colegios que, con todo respeto, yo siento que son acarreados. Vienen, ven los libros, pero no compran.

También entiendo que hay factores como el costo de entrada (30 pesos para adultos; 25 para menores de 12 años), que puede ser elevado para una familia de cinco personas. Eso, sumado a los precios de otros gastos dentro del recinto, limita la posibilidad de adquirir libros, especialmente para sellos como el nuestro, que no son tan conocidos como los grandes consorcios”.

Este año, los ingresos para el sello en la feria fueron “regulares”, dijo.

Explicó que, tras el impacto de la pandemia, la editorial ha tenido que reconstruir su base de lectores y trabajar nuevamente en la promoción de su catálogo, además de reforzar su presencia en ferias del libro a nivel nacional, sin embargo, “comparado con el año pasado, estoy ligeramente abajo en ventas”, completó Gómez.

Para Armando del Valle, encargado de ventas de la Editorial Fontamara, este encuentro representa un espacio importante para reconectar, pero, igualmente, su presencia no siempre se refleja en las ventas esperadas.

La editorial lleva viniendo a la FIL desde el año 2000, aunque hubo un periodo en el que dejamos de participar. Regresamos en 2019 y, tras la pausa obligada por la pandemia, apenas estamos retomando este año. Sin embargo, las ventas han estado muy bajas; no llegamos ni al 50 por ciento de lo que logramos el año pasado”, señaló.

Especializada en literatura universal, derecho, bioética, feminismo y trabajos académicos, Fontamara enfrenta el reto de atraer a un público con intereses específicos dentro de un evento dominado por títulos comerciales y los grandes grupos editoriales.

Nuestros libros son muy especializados, lo que no siempre nos ayuda en este tipo de ferias, aunque la difusión de la FIL es excelente”, añadió.

El contraste en los resultados pone de relieve la brecha que persiste en la industria editorial. Mientras los grandes sellos cuentan con recursos para estrategias de promoción masiva y posicionamiento, las editoriales independientes deben enfrentar retos como los elevados costos de participación en la FIL.

Pero no todas las editoriales cuentan la misma historia; hay las que han visto cumplidas sus expectativas.

Gerardo Guerrero, director general de Hachette Livre México, que agrupa a sellos como Patria y Larousse, remarca que la FIL no es sólo !una gran librería ambulante”, sino un escenario donde los lectores viven experiencias que trascienden las compras.

Este año, su stand tuvo un enfoque museográfico bajo el tema “La resistencia de las ideas”, explorando cómo la cultura puede ser un antídoto contra el odio y una herramienta para construir la paz.

Queremos que los visitantes entiendan que no todo tiene que ser transaccional. Pueden recorrer el stand, reflexionar con los gráficos y llevarse algo enriquecedor sin pagar nada más que su entrada a la feria”, comentó Guerrero.

El editor compartió que esta edición ha sido exitosa.

Estamos viendo un crecimiento impresionante respecto al año pasado; ha sido una edición fantástica, con un flujo de personas muy nutrido e interesante que ha dejado ventas de 40 por ciento más altas que el año anterior”.

Comparada con otras ferias, Guerrero calificó que la FIL de Guadalajara tiene un espíritu distinto.

Voy mucho a (la FIL de) Fráncfort, que es la feria más grande del mundo, pero carece de la vida y la energía que encuentras aquí. La FIL tiene un espíritu de entretenimiento, de comunidad, que no se ve en ningún otro lugar. Mis amigos de España vienen y quedan sorprendidos”.

Notas Relacionadas

Amigos y colegas lamentan muerte de Julio Trujillo, un poeta entre mares y tempestades

Hace 5 dias

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 10 horas

Gana Tamara Tenembaum Premio Paidós, con título a cerca de Woolf

Hace 10 horas

Encuentran obra griega de 2 mil años en basura; es escultura tesalónica

Hace 1 dia

Congreso del Estado reconoce trayectoria de la Orquesta Filarmónica del Desierto

Hace 1 dia

‘El Diablo se reinventa con cada movimiento humano’; dialoga con Satanás

Hace 1 dia

Volverá la Pequeña Amal a tierras nacionales; expondrán fotos en Chapultepec

Hace 1 dia

Celebrará gran expo 90 años de Galería de Arte Mexicano

Hace 1 dia

‘Dune’ de Lynch: el México detrás del filme de culto

Hace 2 dias

Vuelve cartelera escénica; se reúnen dos ciudades en el Centro La Besana

Hace 2 dias

Resguarda diosa Atenea sala de museo en Chicago; exhiben estatua romana

Hace 2 dias

Prepara editorial Acantilado un 2025 con un catálogo profundo

Hace 2 dias

Seduce ChatGPT al escritor Paul Schrader para hacer guiones

Hace 2 dias

Golfo de México: esta es la razón por la que se cambió su nombre y cómo se llamaba antes