Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ya sólo tramita asuntos urgentes Ángela Aguilar canta ‘Shallow’ de Lady Gaga, pero la destrozan en redes; “ni se le entiende” Fallece la superestrella del cine filipino, Nora Aunor Trump dice no entender cómo los jueces pueden quitarle autoridad en temas migratorios El regreso de Trump persuade a migrantes, pero no a los de origen mexicano

Zócalo

|

Negocios

|

Información

< Negocios

| Para 2025, se prevé que la economía continúe desacelerándose, con un avance limitado en manufactura y construcción

Negocios

Aranceles de EU ‘pasarán factura’; se suman más voces previendo una recesión

  Por Grupo Zócalo

Publicado el miércoles, 19 de marzo del 2025 a las 04:15


Tras pronóstico de OCDE, Fitch Rating, HR Ratings y el IMEF emiten expectativas poco halagüeñas

Ciudad de México.- La ola de pesimismo debido a los aranceles estadunidenses sigue creciendo y ahora Fitch Rating, HR Ratings y el IMEF se unieron a las voces que pronostican un menor crecimiento para México este año y en 2026, e incluso Fitch Rating no descartó una recesión técnica para este 2025.

El lunes, la OCDE emitió sus expectativas para el crecimiento mundial y alertó sobre los efectos de la política arancelaria de Estados Unidos, la cual provocaría en el caso de México contracciones del PIB de 1.3 y 0.6% en 2025 y 2026, de manera respectiva, es decir, una virtual recesión.

Fitch Rating dijo que se espera un crecimiento de 0% para este año y 0.8% para 2026, lo que representa recortes de 1.1 y 0.9 puntos porcentuales, respectivamente, respecto a su más reciente Informe Global de Crecimiento (GEO).

Estas nuevas proyecciones indican que México enfrentará prácticamente una recesión técnica este año, con contracciones en el segundo y tercer trimestre de 2025.

La incertidumbre en torno a los aranceles estadunidenses es significativa. En febrero, Donald Trump anunció un arancel de 25% sobre productos mexicanos, pero su implementación se retrasó hasta marzo. Luego, se excluyeron del arancel a los productos cubiertos por el T-MEC, situando la tasa de aranceles efectiva (TAE) en aproximadamente 12 por ciento.

Esto refleja que cerca del 46% de las importaciones mexicanas a Estados Unidos no cumple con el T-MEC, excepto en el sector automotor.

Se estima que la TAE aumentará a 15% en abril y descenderá a 10% en 2026. Las simulaciones basadas en estas cifras respaldan las revisiones negativas en las proyecciones de crecimiento. En 2023, las exportaciones a Estados Unidos representaron 83% del total de las ventas mexicanas.

La incertidumbre arancelaria ya afecta a la inversión. Al cierre de 2024, la inversión mostró signos de desaceleración y la confianza empresarial se deterioró.

 

Se desacelera economía

HR Ratings indicó por su parte que la economía mexicana se desaceleró drásticamente al cierre de 2024, con un crecimiento real de apenas 1.45%, el más bajo en cuatro años. Este débil desempeño respondió principalmente a la caída en la actividad económica durante el último trimestre del año.

Para 2025, se prevé que la economía continúe desacelerándose, con un avance limitado en manufactura y construcción, así como un consumo bajo a pesar de la reducción de la inflación y la disminución de la tasa de política monetaria.

El escenario incluye la posibilidad de una contracción del PIB durante el primer trimestre de 2025, en línea con las proyecciones del Banco de México, que ajustó su estimación de crecimiento para 2025 de 1.2% a 0.8%. Aunque se espera una resolución sobre el tema arancelario en los próximos meses, las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos ya afectan negativamente las expectativas de crecimiento económico.

 

Más distorsiones

Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, de persistir la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos se generarán más distorsiones en la economía, que podrían generar una nueva revisión a la baja el pronóstico.

El IMEF se unió a otras organizaciones e instituciones que, ante la incertidumbre generada por la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a productos mexicanos, recortó su estimado de crecimiento económico para este año.

En rueda de prensa, Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta del IMEF, indicó que el pronóstico para el Producto Interno Bruto (PIB) para este año es de 0.6%, lo que supone un recorte desde el estimado de 1% que mantuvo en meses pasados.

De persistir la aplicación de aranceles, agregó, se generarán más distorsiones en la economía, que podrían generar una nueva revisión a la baja el pronóstico. “Con respecto al impacto de los aranceles en la inflación y tipo de cambio, hasta el momento no se observa una afectación significativa”, abundó.

Más sobre esta sección Más en Negocios

Hace 5 horas

Estarán cerrados bancos Jueves y Viernes Santos; cajeros, a disposición

Hace 11 horas

Impactarán aranceles, prevé Fitch menor PIB; mantiene nota

Hace 11 horas

Triplica SAT días para devoluciones, plazo legal son 40

Hace 11 horas

Peligra economía, ve Fed riesgos por tarifas; caen bolsas

Hace 11 horas

Son ya 8 bancos con importancia sistémica; se suma Citi

Hace 11 horas

Ampliará el SAT sus horarios durante abril; atiende a personas físicas

Hace 11 horas

Operación de Nissan en México, sin cambio; absorbería aranceles

Hace 11 horas

Se fabricará en NL el Kia K4 hatchback; debutará este año

Hace 11 horas

Aumenta riesgo de que EU caiga en una recesión; inflación y estancamiento, ‘mala receta’

Hace 11 horas

Frena al mundo la guerra comercial

Hace 11 horas

Buscan consumidores en EU más ofertas en apps chinas

Hace 11 horas

Retrocede en marzo el consumo privado: Inegi, Mercado interno