Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Acusan gran desfalco y omisión en Torreón; persisten los escándalos ¡Están vivos! Sufre percance helicóptero en cañón de La Roja de la sierra de Arteaga Arranca VivaAerobus operaciones desde Saltillo; cuesta $1,200 vuelo redondo a CDMX México, una potencia en proveeduría aeroespacial; va por consolidación global Vuelos comerciales directos de nuestra región hacia CDMX mejorarán competitividad: Javier Díaz

Zócalo

|

Negocios

|

Información

< Negocios

| z Desde la entrada en vigor del TLCAN, en 1995, México siempre ha gozado de un superávit comercial con Estados Unidos.

Negocios

Economías de México y EU, ‘como imanes’; se intensifica dependencia mutua

  Por Grupo Zócalo

Publicado el lunes, 11 de noviembre del 2024 a las 04:10


Mientras que el vecino del norte cuenta con el capital financiero y empresarial, nuestro país aporta mano de obra calificada y barata

Ciudad de México.- De acuerdo con especialistas, México se volvió más vulnerable por aumentar su dependencia comercial con el vecino del norte, Estados Unidos.

La mayor integración se debe al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la pandemia de Covid-19 y el conflicto de Washington con China, explican.

Entre enero y agosto de este año, las mercancías con la etiqueta Made in Mexico que cruzaron hacia la Unión Americana estuvieron valoradas en 338 mil millones de dólares y significaron 83.1% de todas las exportaciones que se llevaron a cabo.

La última vez que el país dependió tanto de su principal socio fue hace 18 años, cuando colocó en el mercado estadunidense 85.1% del total de productos que se vendieron en el mundo, señala la información más reciente del Banco de México (Banxico).

El país es más sensible al comportamiento económico de Estados Unidos, así como a las políticas que se lleven a cabo en ese mercado, que es nuestro principal socio comercial y del cual dependemos mucho”, comenta el economista en jefe para Rankia Latinoamérica, Humberto Calzada.

El director de Aporta Consultoría Estratégica, Jorge Flores Kelly, expone que la nación tiene una “dependencia natural” con Estados Unidos en la que nosotros aportamos mano de obra calificada y el potencial manufacturero, y ellos su capital financiero y empresarial.

Se trata de una integración histórica y cada vez más fuerte, pues no existe ninguna frontera entre dos países con economías tan grandes y diferentes, en la que a uno [Estados Unidos] le sobra capital y falta mano de obra, y al otro [México] le falta capital y sobra mano de obra. Son como imanes que se atraen y esta realidad no la puede alterar ningún gobierno”, señala.

Desde su punto de vista, la integración se incrementó por el contenido regional que estableció el T-MEC, el conflicto entre Estados Unidos y China, y la pandemia, que paralizó las cadenas productivas y motivó la regionalización de la capacidad manufacturera, el llamado “nearshoring”, lo que consolidó a México como “el aliado perfecto en América del Norte”.

Jorge Flores Kelly descarta que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca represente, en esta ocasión, una amenaza para el comercio entre ambos países, al contrario, recuerda que el contenido del T-MEC y los aranceles que la Unión Americana impuso a China durante su primer mandato favorecieron a México.

 

Tres décadas con saldo a favor

El país que hoy gobierna Claudia Sheinbaum lleva tres décadas seguidas manteniendo un superávit comercial con la nación más poderosa del planeta, ya que vende más productos de los que compra desde 1995, un año después de que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), hoy T-MEC.

El año pasado, México se convirtió en el principal proveedor de mercancías del país de las franjas y las estrellas, dejando en segundo lugar a China y en tercero a Canadá.

Humberto Calzada reconoce que hay mucha especulación sobre la política comercial que llevará a cabo Trump cuando asuma la Presidencia, pues ha reiterado que tiene la intención de regresar producción a territorio estadunidense.

Bajo el supuesto de que aplique medidas proteccionistas y afecte la industria mexicana, la economía de nuestro país puede caer en recesión, dada la dependencia que tenemos de nuestro principal socio”, agrega el especialista.

Sin embargo, no le conviene a la Unión Americana terminar la relación con México, ya que los consumidores y empresas estadounidenses se ven beneficiados de la mano de obra barata y calificada de este lado, enfatiza.

Entre julio de 2020 y septiembre de este año, es decir, en los primeros 51 meses del T-MEC, México exportó artículos a Estados Unidos por un valor de 1.9 billones de dólares, indican datos del Departamento de Comercio de la Unión Americana.

Se trata de un incremento de 36% con relación a los últimos 51 meses del TLCAN, cuando se vendieron mercancías valoradas en 1.4 billones de dólares.

Para ponerlo en perspectiva, las ventas con el T-MEC superan todos los bienes y servicios que México produjo a lo largo del año pasado, cuyo valor se calcula en 1.8 billones de dólares, mientras que representan apenas 6.9% de la riqueza correspondiente a Estados Unidos, de acuerdo con las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) que el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer el mes pasado.

Más sobre esta sección Más en Negocios

Hace 46 minutos

Sigue pesimismo por PIB de México; se suman Cepal y BBVA

Hace 47 minutos

Vende más Walmart, pero utilidad desciende; acusa difícil base comparativa

Hace 48 minutos

No habrá prórroga para declaración, dice SAT

Hace 49 minutos

Aumentan ganancias de América Móvil 39%; ingresa 18.7 mmdp

Hace 50 minutos

Potenciará al turismo de Coahuila conectividad con CDMX

Hace 51 minutos

Augura éxito a vuelos alcalde Tomás Gutiérrez; crecerá más Ramos Arizpe

Hace 52 minutos

Tendrá Saltillo vuelos, ahora con VivaAerobús; conexión con CDMX

Hace 53 minutos

Crecen ventas netas de Bimbo a 103.7 mil mdp; advierte desafíos

Hace 54 minutos

Tiene BBVA utilidades por 28.1 mmdp en el trimestre; buen inicio de año

Hace 55 minutos

Son remanentes una muestra de autonomía del Banco de México; elogia actuación Banamex

Hace 11 horas

No queremos los autos de México ni de Canadá: Trump

Hace 12 horas

México cancela concesiones de minería submarina en Baja California Sur