Arte
Por
Christian García
Publicado el lunes, 19 de mayo del 2025 a las 04:11
Saltillo, Coah.- Entre el sonido de la trompeta, la melodía del violín y del piano, sumada con el primitvo golpe de la batería es que el jueves se inauguró el Festival de Jazz&Vino en Casa Tiyahui. Durante tres días, el restaurante y centro cultural recibió a público y músicos para ofrecer un fin de semana dedicado a explorar los complejos sonidos de jazz en diferentes vertientes.
El primer grupo en tocar sus piezas fue Síncopa Jazz, ensamble regiomontano fundado por los músicos cubanos Odalys Villavicencio, al piano, y Noél Savón en la batería, que residen desde hace años en la capital neoleonesa.
Así, atraídos por el sonido de su tierra originaria, pero también influenciados por la riqueza sonora de la región, es que decidieron fusionar esas culturas musicales en este proyecto de jazz nacido en 2017.
“
Síncopajazz ha evolucionando en el formato del grupo, pero siempre hemos tenido la idea de que haya músicos cubanos y mexicanos para enriquecer un poquito la cultura de un lado y la de otro y fusionarlas. “Pero la raíz del grupo es el jazz cubano contemporáneo. Pero hemos incorporado elementos con ritmos de huapango, ritmos mexicanos que se pueden fusionar con los ritmos cubanos. Ese ha sido el concepto inicial. “Y lo otro era aprovechar que casi todos los temas, el 90% de los temas que se tocan en el grupo son temas originales de la maestra Odalys”, dijo Noél Savón a Zócalo en entrevista.
En estos ocho años que tiene Sincopajazz de vida, el sonido ha cambiado, según apuntan sus fundadores. El primer gran sisma viene al haber cambiado el saxofón por la trompeta “lo que le da otra sonoridad”, como explica por su parte Odalys Villavicencio, pero también al sumar nuevos instrumentos tales como violín e incluso el vibrafóno.
“
Hemos ido cambiando el formato del grupo para explorar nuevas tímbricas, nuevas sonoridades. ¿Cómo podría decir, por ejemplo, qué ha sido la fusión de sonidos, de culturas a través de su música? ¿Cómo la ha explorado en este tiempo?”, dice la pianista y agrega que “Bueno, realmente estando aquí, en México, he tenido nuevas influencias que empiezo a conocer un poco más de cerca. Y de alguna manera la similitud que hay en tantos géneros musicales cubanos con el mexicano. Son muy similares.
“
No es algo que tú digas, bueno, aquí todo es diferente, no. Son primos hermanos. Y entonces no cuesta trabajo, hacer esa fusión fluye muy bien. De hecho hay uno de los temas que hacemos que tiene la fusión de la música africana, pero también tiene algo de son jarocho”, señaló Villavicencio.
Para los fundadores del ensamble, eventos como el Festival de Jazz&Vino de Casa Tiyahui –que llegó a su sexta edición– son necesarios para sostener un interés en el género musical y poder difundirlo en el público.
“
(Estos eventos) hacen mucha falta, hace mucha falta, porque no hay espacios para difundir este tipo de músicaque se trabaja tanto, con tanta dedicación y tanto estudio, y sí hay muy pocos espacios para hacerla, tanto aquí en Saltillo como en Monterrey. “Realmente he conocido un solo club de jazz en una ciudad de casi 8 millones de habitantes, en Monterrey. Eso es una burla. Entonces realmente pienso que estos eventos auyudan a, primero, difundir el género, segundo, permiten comenzar a tener público no inmediatamente, pero sí se puede ir poco a poco”, explicó Savón.
El festival recibió además a Experimentrío+1 de Héctor Zárate y Blah Blah!! Jazz Trío
Notas Relacionadas
Hace 4 horas
Hace 21 horas
Hace 22 horas
Más sobre esta sección Más en Arte
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 2 dias