Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
‘Erick’ podría evolucionar a huracán categoría 2 antes de tocar tierra en Oaxaca Mujer ebria se queda dormida dentro de su camioneta en calles de Piedras Negras Esto se sabe de la desaparición de los integrantes Los Juniors de Monterrey Indonesia eleva alerta a nivel máximo por erupción de volcán Lewotobi Laki-lak Netflix revela trailer de la segunda temporada de The Sandman

Zócalo

|

Monclova

|

Información

| Aseguró que aún estando en la función pública sigue como maestro.

Monclova Región Centro

‘Llena el alma enseñar a los niños especiales’

  Por Yesenia Caballero

Publicado el jueves, 15 de mayo del 2025 a las 04:19


Los maestros de Educación Especial, hablan directo a los corazones de los alumnos, a los cuales les ayuda a mejorar su vida.

Frontera, Coah.- Los maestros de Educación Especial tienen el don de ver en cada pequeño una posibilidad, aún con las limitaciones que estos tienen y es por ello que hablan directo a los corazones de los alumnos, a los cuales les ayuda a mejorar su vida.

Félix Alejandro Rodríguez, reconocido profesor originario de Frontera, mencionó que éste egresó de la Escuela Normal Básica de Saltillo en 1982, e ingresó a la Escuela de Educación Especial el mismo año, pese a que no era algo que tenía en mente.

Mencionó que su plaza de trabajo como maestro de Educación Especial fue en la escuela Eulalio Gutiérrez Treviño, que actualmente es el CAM 13 en 1982, donde estuvo un promedio de seis años con niños con discapacidad intelectual y auditiva.

Luego de esto, aplicó un examen para ser asesor de audición y lenguaje, lo cual aprobó y en 1988 pasó a ser formalmente un asesor de maestros en Comunicación y lenguaje en la Región Centro de Coahuila, posteriormente pasó a ser coordinador de sector en Educación Especial, luego aplicó para ser supervisor de Educación Especial, la cual también aprobó y comenzó a dedicarse a ello.

Mencionó que como maestro de Educación Especial es importante ellos puedan convencer a los niños de querer estudiar, aprender cosas nuevas y tengan ganas de salir adelante por ellos mismos, a pesar de sus limitaciones, pues siempre ven en ellos una posibilidad, pero también es importante entender cuales son las capacidades intelectuales de cada niño.

“Por ejemplo, hay niños que nunca van a aprender a escribir o leer, pues no tiene los elementos lógicos para el aprendizaje de la lectura que le enseñamos, pero debemos enseñarle a comunicarse, por lo que se establece un sistema de comunicación de aprendizaje ya que el culmen de la Educación Especial es integrar a los niños al área laboral, o al menos a ayudarlos a salir adelante”, señaló.

Ante esto, dijo que también se tiene que trabajar mucho en la inclusión familiar, la inclusión educativa, la inclusión social, la inclusión laboral, e incluso en la formación de su propia familia, pues algunos pueden llegar a casarse y es por ello que los profesores de Educación Especial deben estar bien preparados.

“Yo aún cuando ahora estoy en la función pública, leo mucho, investigo mucho y hago mucho esfuerzo para poder comprender a los niños y ayudarlos a salir adelante y es que uno de los recuerdos que tengo dentro de las aulas, que yo tenía un niño con Síndrome de Down que no quería trabajar, entonces yo le dije al niño, vamos a trabajar y me lo llevé a mi cubículo diciéndole que iba a ser maestro y él se sienta y saca un campo semántico de frutas y me las empieza a enseñar y yo le digo naranja, manzana, uva y en una dije yo, no le voy a decir qué es exactamente, entonces me enseña un plátano y yo le digo naranja y él me dice con su lenguaje, fíjate bien y yo digo naranja y se desesperó y me dio una cachetada que me hizo llorar, en ese momento era mi primer año de servicio y no sabía qué hacer, pues pegarle no podía, regañarlo, no podía, enojarme con él, no podía y lo único hice fue decirle te voy a pedir que te retires y después hablamos y él no se cansaba de decirme disculpas y yo le decía ve a tu salón, déjame pensar”, narró.

Ante esto, mencionó que pidió apoyo al profesor Jorge Jaime Contrera, quien le dijo “tranquilo esto es una buena experiencia”, luego investigaron al niño y vieron que era maltratado, pues esto lo dedujeron por las reacciones que tenía, entonces se le dio el tratamiento al pequeño, a su familia, luego se perdonaron y siguieron adelante.

“Yo le pedí perdón por mi falta de experiencia y él por la acción que había realizado y después seguimos adelante, él me enseña muchas cosas, una de ellas es que las conductas dicen más que mil palabras, pues te están dando una proyección interna de lo que está pasando contigo, entonces yo le agradecí mucho, por todo lo que él me enseño a mi y se que no es una experiencia tan fácilmente o tan gratamente de platicarla, porque es algo que duele en su momento, pero es que después sirve mucho para saber entender a los alumnos”, aseguró.

Notas Relacionadas

Premia San Buenaventura a papás con parrilladas

Hace 4 horas

Llaman a la calma por temblores en San Buenaventura

Hace 4 horas

Tiene Frontera corazón; refuerzan apoyo social

Hace 4 horas

Más sobre esta sección Más en ZocaloApp-home2

Hace 4 horas

Advierte el INAH por venta de fósiles

Hace 4 horas

Alarma en Escobedo por presunto secuestro de joven

Hace 4 horas

Resuelve Hugo Lozano las peticiones de sambonenses

Hace 4 horas

Arranca en Castaños ‘Limpia tu Escuela’

Hace 4 horas

Reconoce Víctor Leija a estudiantes destacados

Hace 1 dia

Intensifican operativos en carreteras federales

Hace 1 dia

Fortalecen en San Buena infraestructura comercial

Hace 1 dia

Música y regalos para padres

Hace 1 dia

Provocan adictos incendios en Frontera

Hace 1 dia

Vigilan panteones… y también los balnearios

Hace 1 dia

Despiden en Lamadrid a Rolando García

Hace 1 dia

¿Dónde está Pablo Jared? Lleva más de diez meses desaparecido