Negocios
Por
Grupo Zócalo
Publicado el martes, 20 de mayo del 2025 a las 04:20
Ciudad de México.- Las marcas automotrices estadunidenses fueron menos afectadas que el resto durante el primer cuatrimestre de 2025, tras la imposición de aranceles por la Administración de Donald Trump en Estados Unidos.
“
Se puede observar que las marcas estadunidenses son las menos afectadas (por la imposición de aranceles); Ford Motor Company, en el periodo enero-abril, incluso exportó 7.2% más”, de acuerdo con un estudio de la Escuela de Negocios del ITESO Universidad Jesuita de Guadalajara.
Según la institución, sólo tres marcas lograron sortear el entorno adverso creado por los aranceles entre enero y abril de 2025.
“
Toyota incrementó sus exportaciones 87.8%, seguida de KIA y Ford Motor, con crecimientos de 13.7 y 7.2%, respectivamente”, agregó.
General Motors retrocedió 2.3% a tasa anual en el primer cuatrimestre del año sus exportaciones a Estados Unidos, pese a que presentó un crecimiento en abril de 8.8% respecto al mismo mes del año anterior, según el estudio.
De acuerdo con el análisis, pocas empresas están mostrando mayor resiliencia frente al nuevo entorno arancelario, mientras que a nivel de marcas, durante los primeros cuatro meses de 2025, las exportaciones de vehículos ligeros desde México mostraron un comportamiento mixto por marca, con caídas pronunciadas en varias firmas, pero también con importantes crecimientos en otras.
Lo anterior se explica por las diferencias en el cumplimiento de las reglas de origen del T-MEC, la composición de las cadenas de suministro, el tipo de vehículos exportados y el grado de dependencia del mercado estadunidense, los cuales son factores que inciden en la capacidad de respuesta de cada firma ante el nuevo entorno arancelario.
El estudio también destacó las caídas considerables de las exportaciones de marcas como Volkswagen, con una disminución de 38.8%; Mercedes Benz, con 38.4%; Stellantis, con 32.4% y Mazda, 30.1% menos ventas al extranjero.
También se registraron retrocesos relevantes en BMW Group, con 19.7%; Nissan, con 15.6% y Honda, con 5.7%, de acuerdo con el análisis.
Beneficios del T-MEC
Las armadoras estadunidenses son las que sí cumplen con las reglas del T-MEC, las cuales blindan a la producción de cualquier arancel, según el reporte realizado por el Departamento de Economía, Administración y Mercadología.
Aunque México salvó, debido a su incorporación al T-MEC, la tasa arancelaria de 25% que impuso Estados Unidos a la industria automotriz, no todo el sector pudo protegerse con el tratado.
Hay una contracción de las exportaciones automotrices mexicanas en especial hacia Estados Unidos, destaca el ITESO.
“
Ya le está pegando todo este tema de aranceles a la industria automotriz, que si bien se dijo que no iban a pagar aranceles los vehículos que cumplan con las reglas del T-MEC, hay un porcentaje de vehículos que no cumplen estas condiciones. Ya vemos caídas en la exportación”, explicó Mireya Pasillas, investigadora del ITESO.
Agregó que durante los primeros cuatro meses de 2025, la industria automotriz mexicana mantuvo un nivel estable de producción de vehículos ligeros, pero hay un retroceso en las exportaciones, particularmente hacia Estados Unidos, afectadas por un contexto de creciente incertidumbre comercial.
De enero a abril de 2025, la exportación de vehículos ligeros cayó 7.3% anual frente al mismo periodo del año pasado.
La venta de vehículos al exterior pasó de un millón 114 mil unidades de enero a abril de 2024, frente a un millón 32 mil en 2025, lo que “significa la segunda contracción en los últimos cuatro años para un primer cuatrimestre”, comentó Pasillas.
La caída actual es la más pronunciada desde 2020, cuando la pandemia interrumpió severamente las cadenas globales de suministro, mientras que la reducción se intensificó en abril de 2025, con una caída global de 10.9% respecto al mismo mes del año anterior puntualizó la institución.
El mayor declive se registró en las exportaciones hacia Estados Unidos y fue de casi 15 por ciento.
“
Este comportamiento heterogéneo indica que las diferencias en el cumplimiento de las reglas de origen del T-MEC, la composición de las cadenas de suministro, el tipo de vehículos exportados y el grado de dependencia del mercado estadunidense están siendo determinantes en la capacidad de respuesta de cada firma”, abundó Pasillas.
Se reúnen con firmas japonesas
El subsecretario de Economía, Luis Rosendo Gutiérrez, informó que durante una visita de trabajo en Japón, sostuvo una reunión con representantes de Mazda, Nissan, Toyota y Honda
A través de un comunicado, la Secretaría de Economía (SE) explicó que además de las automotrices, Gutiérrez tuvo seis reuniones más con autoridades y empresarios nipones.
“
En compañía de la embajadora Melba Pría, se llevó a cabo una agenda con actores clave del ámbito gubernamental y empresarial. En materia gubernamental, con Takeshi Akahori, viceministro de Asuntos Exteriores, y Takehiko Matsuo, viceministro de Asuntos Internacionales del Ministerio de Economía, Comercio e Industria (METI)”, destacó.
Dicho encuentro tuvo por objetivo impulsar la diversificación de insumos tecnológicos en cadenas de valor, así como mostrar la oportunidad comercial de México gracias al acceso a mercados norteamericanos.
Además, el subsecretario se reunió con Japan Bank for International Cooperation (JBIC) y Japan External Trade Organization (JETRO).
Otras empresas con las que tuvo contacto fueron Denso Corporation, TACHI-S CO, Yazaki Corporation, Astemo, Ltd, Mitsubishi, NEC Corporation, OMRON Corporation, Sumitomo, y Daikin Industries.
De acuerdo con SE, las cuatro automotrices en conjunto exportan cerca de 900 mil unidades anuales, lo que representa 30% de los envíos a nuestro país.
Notas Relacionadas
Más sobre esta sección Más en Negocios
Hace 6 horas
Hace 6 horas
Hace 6 horas
Hace 12 horas
Hace 17 horas
Hace 23 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia