Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Misil impacta centro de reparto de agua y mata a seis niños en Gaza; Israel reconoce fallo Se estrella avioneta tras despegar en el aeropuerto de Southend en Londres FBI ofrece 50 mil dólares por sospechoso que disparó a agentes de ICE en redada migratoria California París Saint-Germain y Chelsea, por la gloria del Mundial de Clubes CEO de Nvidia dice que la IA provocará pérdida de empleo ‘si el mundo se queda sin ideas’

Zócalo

|

Negocios

|

Información

< Negocios

| Directivos de la Asociación de Bancos de México ofrecieron un panorama de lo que esperan para la economía mexicana en el cierre de 2024 y el próximo año.

Negocios

Ven retos los bancos, pero ofrecen créditos; advierten por desaceleración

  Por Agencia Reforma

Publicado el jueves, 31 de octubre del 2024 a las 04:11


Aunque ven presiones en finanzas públicas y por reformas, consideran una oportunidad obras federales

Ciudad de México.- Una “cascada” de retos internos y externos que pueden afectar a la economía prevé la Asociación de Bancos de México (ABM) para 2025.

Julio Carranza, presidente del organismo, indicó que en la parte externa existe mucha incertidumbre económica por las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la renegociación del T-MEC, con perspectivas para 2024-2025 que anticipan una desaceleración económica global de 3.3 a 3.2 por ciento.

En conferencia de prensa, detalló que en la parte interna, los impactos de las reformas constitucionales son aún inciertos, se enfrentan presiones en las finanzas públicas por gasto y menores ingresos, y se vienen cambios estructurales en el sector energético.

Para el territorio nacional, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica una desaceleración económica al pasar de 1.5% en 2024, a 1.3% en 2025, e incluso el Banco de México (Banxico) prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) desacelere a 1.2% para el próximo año.

Estamos a poco menos de dos semanas de las elecciones en Estados Unidos y eso será un reto para nosotros como país, enfrentar precisamente las elecciones y ver quién será el ganador en Estados Unidos, los efectos económicos también por los conflictos bélicos y geopolíticos en Europa y Medio Oriente.

Hay impactos aún inciertos en las reformas constitucionales, consideramos que es fundamental la implementación de las leyes secundarias y también hay presiones en las finanzas públicas por gasto y menores ingresos, el gran reto de disminuir el déficit de donde estamos actualmente a los niveles otra vez de 3%”, resaltó.

El directivo aseguró que la reforma judicial ha llevado a algunos inversionistas tanto nacionales como extranjeros a poner en pausa las inversiones futuras, hasta tener claridad sobre los posibles desenlaces.

 

Obras, una oportunidad

Por su parte, Raúl Martínez-Ostos, vicepresidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), consideró que plan de infraestructura de la presidenta Claudia Sheinbaum abre oportunidades para canalizar el crédito bancario y los ahorros a proyectos con rentabilidad financiera, económica y social.

En conferencia de prensa, aseveró que existe una enorme oportunidad para canalizar el crédito bancario y los ahorros a proyectos que sean rentables tanto financiera como socialmente hablando, y además que la banca juega un papel importante en todo este proceso.

Tenemos entendido que se están analizando una serie de proyectos y en el momento en el que el Gobierno anuncie formalmente cuáles son sus proyectos prioritarios, obviamente la banca lo revisará de manera muy cercana”, expresó,

Comentó que, por ahora, no se tiene sobre la mesa proyectos en específico en los que se esté solicitando financiamiento bancario, pero sí que las obras de infraestructura que se desarrollarán durante el sexenio de Claudia Sheinbaum están en sectores estratégicos como en la parte energética, agua y transporte.

Los bancos queremos no sólo participar con mayor crédito a estos proyectos, sino también canalizando inversión tanto nacional como internacional a muchas de estas plataformas.

Creo que hay una muy buena plataforma para poder crear condiciones con certidumbre jurídica, precisamente para fomentar la participación de bancos y también de diferentes actores del sector económico incluyendo los mismos fondos de pensiones mexicanos, las Afores para que participen ambos de manera conjunta en el crecimiento y el desarrollo”, añadió.

También expresó que la presidenta Sheinbaum ha sido muy clara en que el sector privado y el sector público tienen que ir de la mano para potencializar las necesidades de infraestructura que tiene el país, y que eso a su vez fomente desarrollo y crecimiento económico incluyente.

 

Frenaría economía; habría menor colocación de préstamos en 2025 

Ante la expectativa de que la economía mexicana sufra una desaceleración , los bancos se alistan para un menor dinamismo del crédito y su esperanza está puesta en las menores tasas de interés.

La Asociación de Bancos de México (ABM) espera que la economía mexicana tenga un crecimiento de 1.5%, retomando las estimaciones de organismos como Banxico y el FMI , por lo que el crédito tendrá un crecimiento de 6.5% a tasa real en este 2024; pero la historia puede ser distinta en 2025.

El Banco de México estima que el crecimiento de México el siguiente año será de apenas 1.2 por ciento.

Las estimaciones de los bancos apuntan a que el crédito empezará con un menor dinamismo en el primer trimestre del 2025, en parte, porque al ser el primer año del Gobierno, hay una menor actividad económica.

El crédito crece a un múltiplo del crecimiento del país; cuando baja el crecimiento del país, normalmente baja el crédito. Sin embargo con la baja en la tasa de interés puede haber ciertos clientes que sigan tomando el crédito con tasas más bajas sobre todo en el sector productivo”, dijo Julio Carranza, presidente de la ABM.

Carranza destacó que si el banco central cierra el año con la tasa en 10%, y en 8% para el 2025, es posible que el sector productivo aproveche, aunque el crédito al consumo podría frenar el dinamismo.

Además, las utilidades de la banca, que en años pasados registraron cifras históricas, podrían mermar por el ciclo económico de menores tasas de interés.

El presidente de la ABM destacó que el crédito bancario en México lleva creciendo 20 años a doble dígito, y resaltó que la banca sigue con recursos de hasta 1.3 billones de pesos para seguir prestando.

Más sobre esta sección Más en Negocios

Hace 19 horas

Precio del dólar a peso mexicano, sábado 12 de julio

Hace 22 horas

México es uno de los países que más castiga la edad en el empleo

Hace 1 dia

UE ‘dispuesta’ a negociar aranceles con Trump, pero no descarta contramedidas

Hace 1 dia

México responde a arancel del 30% de Trump: es una ‘medida injusta’

Hace 1 dia

Para el lunes, arancel al jitomate; diálogo, estéril EU

Hace 1 dia

Piden impulsar a la proveeduría logística de Coahuila; foráneos acaparan mercado

Hace 1 dia

Sorprenden paros en planta GM Silao; está programado para julio y agosto

Hace 1 dia

Inquieta un Poder Judicial ‘politizado’; desconfía IP

Hace 1 dia

Divisas por turismo suman 2.62 mil mdd; buen mayo: Inegi

Hace 1 dia

Afectó Telcel a 18 millones con práctica monopólica

Hace 1 dia

Crece 0.60% en mayo producción industrial, dos avances al hilo

Hace 1 dia

Esperan ya al tren suburbano en Saltillo