Arte
Por Grupo Zócalo
Hace 3 meses
Ciudad de México.- A 100 años de la exposición y libro Las artes populares en México, con los que Gerardo Murillo, el Dr. Atl, inauguró la tradición de exhibición y estudio del arte popular en el país, el Palacio de Bellas Artes conmemora la fecha con una muestra que celebra, pero cuestiona, las nociones legadas en 1921.
El recinto del Centro Histórico de la Ciudad de México, que durante dos periodos de su historia contó con espacios fijos dedicados al arte popular, ahora recibe, por primera vez, manifestaciones de arte indígena en su Sala Nacional.
Titulada Arte de los Pueblos de México. Disrupciones Indígenas, la exposición reúne más de 500 piezas de 59 acervos, públicos y privados, que se desmarcan de las divisiones que tradicionalmente rigen al arte popular, indígena y contemporáneo de los pueblos
originarios.
“
Parte, precisamente, de la reflexión, análisis, homenaje, crítica, diría yo, de este punto inicial que marca el Dr. Atl”, sostuvo en conferencia de prensa Miguel Fernández Félix, director del Museo del Palacio de Bellas Artes.
De acuerdo con el curador de la muestra, Juan Coronel, la exposición busca, precisamente, que el arte popular y el arte indígena no sean tomados como sinónimos, como se ha hecho tradicionalmente.
“
Tratar de deslindar una expresión de otra. Ese es uno de los motivos principales de esta exposición”, reflexionó.
“
El Museo del Palacio no está poniendo como el título de la exposición, o subrayar el concepto de ‘arte popular’, relacionándolo como un tema de artesanía. No, nos interesa superar esta idea que se tiene en el pensamiento Occidental como un parámetro de una visión que se tiene más eurocéntrica del arte, en el que conlleva esta propuesta de disrupción; un cambio de la mirada”, secundó Fernández Félix.
Así, bajo el concepto de “arte de los pueblos”, en las salas del museo se exponen piezas de diversas culturas indígenas, arte popular, arte moderno y contemporáneo sin jerarquías entre sí.
A decir de los organizadores, previo a los trabajos curatoriales se realizaron una serie de conversatorios para que fueran los propios artistas y miembros de comunidades indígenas quiénes expresaran sus propias nociones sobre arte y estética, o más bien, sobre los conceptos que ellos mismos tradicionalmente tienen sobre sus obras.
Más sobre esta sección Más en Arte
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 5 horas
Hace 14 horas
Hace 17 horas
Hace 17 horas
Hace 18 horas
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia
Hace 1 dia