Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Incertidumbre ante la convalecencia del papa Francisco en el Vaticano Llaman a México a maximizar tratados; urge diversificar comercio Crece cacería de migrantes de ICE en Texas Acelera en Coahuila la industria vinícola; se tienen 29 bodegas activas Automatizar quitará empleos a PN: CTM

Zócalo

|

Negocios

|

Información

< Negocios

| Al cierre de 2024 había en el país 123.2 millones de líneas de recarga.

Negocios

A la baja, recargas móviles

  Por Grupo Zócalo

Publicado el jueves, 13 de marzo del 2025 a las 04:08


Al cierre de 2024 había en el país 123.2 millones de líneas de recarga.

Ciudad de México.- La desaceleración económica que enfrenta el país ha comenzado a tener impactos en la conectividad. El segmento de recargas móviles no ha logrado regresar a los niveles de gasto que desembolsaban los usuarios en 2020, cuando era de 164 pesos, mientras que en 2023 fue de 155 pesos, según datos de la ENDUTIH.

Las recargas de saldo se han convertido en el esquema al que recurren ocho de cada 10 mexicanos para acceder a datos y minutos de telefonía desde sus smartphones. En México, al cierre de 2024 existían 150.1 millones líneas móviles, de las cuales 123.2 millones corresponde a este segmento, pero pese a ser un segmento más económico respecto a los planes, los consumidores han comenzado a moderar su pago.

Esta situación ha sido reportada por operadores como Telcel. Daniel Hajj, CEO de América Móvil, aseguró que el entorno económico de México ha provocado que los consumidores modifiquen la frecuencia de su consumo de recargas, así como de su gasto, llevando a la empresa a reportar un menor ritmo de ingresos en ese segmento, que representa 81.6% de su base total de suscriptores, pero que ha sido compensado con las ventas de planes de telefonía.

Cuando se observa una desaceleración en la economía mexicana, el primer impacto en el que se refleja es en las recargas de prepago”, aseguró el directivo en conferencia con analistas por motivo de los resultados fiscales del último cuarto de 2024.

Rolando Alamilla, gerente de investigación de mercado de la consultora The Ciu, comentó que la pandemia modificó el gasto promedio y la frecuencia de las recargas. Previo a la crisis sanitaria, la tendencia del segmento de prepago era incrementar el desembolso como la periodicidad de la compra de saldo de tiempo aire, pero la economía y las nuevas alternativas de conectividad como son las redes abiertas de WiFi, ha hecho que los mexicanos mermen su erogación.

El especialista precisó que en la actualidad la frecuencia de las recargas es de 1.4, es decir, una compra de tiempo aire que es complementada con redes WiFi abierta, evidenciando un estancamiento en el aumento del gasto en este esquema de telefonía. Pero que también implica que los usuarios no puedan conectarse de manera completa en su cotidianidad.

Más sobre esta sección Más en Negocios

Hace 3 horas

Aceleran el paso Nike y Adidas por boom de marcas emergentes; crecen mercado y gustos

Hace 3 horas

Gasolinas, otra vez sin estímulos

Hace 3 horas

Por caras, compran menos botanas en EU; desacelera consumo

Hace 3 horas

México, cuarto mejor país en América Latina para IED; emiten estudio

Hace 3 horas

Pierde la industria textil 80 mil empleos; fuerte ‘impacto’ asiático

Hace 3 horas

Peso, subvaluado 10.3% ante dólar, dice Big Mac; Comparación sui géneris

Hace 3 horas

Sin definir Banxico aún su moneda digital; se vence plazo

Hace 16 horas

‘La economía está mal y va estar peor’, considera Antonio Serrano, director del IEECS

Hace 17 horas

Garantiza Sheinbaum congelar créditos con deudas en Fovissste

Hace 1 dia

¡’Ya llegaron las pipshas’ de 69 pesos en Little Caesars!; te decimos ubicación, fecha de promo y horario

Hace 1 dia

Jóvenes mexicanos sufren condiciones precarias de trabajo

Hace 1 dia

Tesla retira todas las Cybertrucks producidos en sus primeros 15 meses en el mercado debido a una falla