Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Renata Zarazúa queda eliminada en Miami Aguirre adelanta a tres titulares: Malagón, Lira y Gallardo vs Canadá Condenan a traficantes por muerte de 53 migrantes en Texas Rayadas normal y sin problemas, pegan en Torreón Brechas de género en el mercado laboral limitan inclusión financiera y crédito a mujeres

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

| Foto: Zócalo | Agencias

Arte

Iluminan con antología la oscuridad del romanticismo; reúne poemas y ensayos

  Por Grupo Zócalo

Publicado el martes, 18 de febrero del 2025 a las 04:05


Publica la UNAM y el Tucán de Virginia un libro con autores como William Blake, John Keats, Lord Byron y Coleridge

Ciudad de México.- La antología del Romanticismo inglés “La arena en fuga”, que publicó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la colección “Poemas y Ensayos”, comenzó a gestarse hace unos 30 años, cuando Salvador Elizondo le propuso a Víctor Manuel Mendiola publicar en su idioma original “The Raven”, de Edgar Allan Poe, junto al ensayo “La Filosofía de la composición”, traducido por el propio Elizondo, las dos versiones de Enrique González Martínez, y las que hicieron Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé en francés (El cuervo / Le Corbeau). “Todo esto fue el punto de partida, si me preguntas cómo empezó”, dice Mendiola, fundador de la editorial El Tucán de Virginia y antologador y autor de las versiones de William Blake, William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Lord Byron, Percy Bysshe Shelley y John Keats que incluye el libro. “La figura de Poe, una figura gótica”, y su obra más famosa marcaron el origen de un trabajo que a Mendiola le llevó poco más de una década.

El también ganador del premio en la categoría de novela del Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario “Sor Juana Inés de la Cruz” 2010, explica que la singularidad del Romanticismo inglés consiste en la fuerte identidad entre la naturaleza y el Yo: “Uno encuentra en esta corriente la claridad del mundo, pero, en realidad, se trata de la claridad interior que también es oscura. Los Románticos ingleses construyeron una imagen del mundo que sólo se consigue a través de una acción interior”.

El Romanticismo es el origen de muchas expresiones del siglo XX y, quizá, una parte esencial de ese comienzo se encuentra en Alemania. “Hay algo que el Romántico alemán transfirió a los poetas de las demás regiones. Creo que ese espíritu en común fue, por un lado, una visión activa, que es una acción que ocurre desde adentro, como voluntad. Por otra parte, existe una especie de idealismo, una intensidad del Yo. En los Románticos ingleses, lo real y lo ideal están claramente fundidos: la naturaleza acaba siendo un espíritu exterior y el espíritu termina por ser la naturaleza interior”.

Una potencia sintética que hay en el español fue explorada también por Mendiola: “En un verso en inglés, además, se tiene un promedio de siete u ocho palabras; en cambio, en español hay cuatro o cinco, y cuando son seis el verso ya está repleto de palabras. Hay que buscar la capacidad sintética del idioma”.

Y un problema de índole distinta, que aqueja la literatura mexicana y contemporánea, señala, fue otro punto de partida para la creación de la antología: “Cuando se lee a ciertos autores, muchas veces uno siente que estamos observando al epílogo del epílogo del epílogo del epílogo… Allá lejos, en el pasado remoto, se intuye la presencia de Ezra Pound o Wallace Stevens… La transferencia y el proceso de transformación han provocado que las líneas más fuertes están desdibujadas. Un gran escritor esencial puede estar resonando, pero vive de modo borroso en el autor contemporáneo, y esto lleva a pensar, ya sea en lo desgastado de un paradigma poético o en su cambio de dirección”.

La única manera de escapar de la oscuridad, de ser un “borrón de sombra impura” -afirma y cita un verso de Carlos de Sigüenza y Góngora- es volver al punto en el que todo comenzó: “Tenemos que releer muy bien las vanguardias y esto, en realidad, nos lleva a releer el Simbolismo y, luego, el Romanticismo”. “La arena en fuga”, concluye, intenta invitar a esa lectura del romanticismo -sólo hay un puñado de otras selecciones entre las que sobresalen la de Valverde, Silva Santisteban y Heberto Padilla.

El 23 de febrero, a las 11:00 horas, Mendiola, Rafael Segovia y Eva Cruz presentarán la antología en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 20 horas

Manci, la rebeldía de una mujer muy única; debuta Silvia Pasternac en novela

Hace 20 horas

Tiene Muestra Intergaláctica una función muy coahuilense; presentan filmes regionales

Hace 20 horas

Javier Camarena, una voz que se renueva a 20 años de su debut; tiene ciclo de arias francesas

Hace 2 dias

Llegará el arte urbano a todos los sectores de Saltillo; arranca Javier Díaz La Ruta Más Creativa

Hace 2 dias

Muere el escritor mexicano Hernán Lara Zavala a los 79 años

Hace 2 dias

La Vendedora de Flores, producción de Concanaco-Servytur, recibe nominación en Cannes