Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
VIDEO: Don Beto crea nueva porra para los Pumas Toyota adelanta algunas de las mejoras que tendrán sus próximos motores a gasolina Tromba deja daños en Coatepec, Veracruz El Suzuki Swift Sport se mantendrá a la venta en espera de la nueva generación El Alfa Romeo Junior se lució en la Mille Miglia 2024

Zócalo

|

Arte

|

Información

< Arte

Arte

Premia Zócalo a los mejores cuentos

Por Christian García

Publicado el domingo, 7 de mayo del 2017 a las 09:05


Eduardo Antonio Parra, Julián Herbert y Luis Jorge Boone ofrecen charla.

Saltillo, Coahuila.- El cuento es la literatura condensada en unas cuantas páginas, y para impulsar su creación en Coahuila, Zócalo convocó narradores a la quinta edición del tradicional concurso de cuento, cuya premiación se llevó a cabo ayer en la Feria Internacional del Libro en Arteaga.

Los ganadores fueron Jesús Humberto González de León, quien bajo el seudónimo de Etgar Amparán Poe, recibió el primer lugar, gracias a su cuento Agujeros en el Albúm Familiar. Miguel García, haciéndose llamar Paciente Hipócondriaco, obtuvo el segundo con su cuento El Susurro del Corazón. Leticia Margarita Dávila, cuyo seudónimo fue Sua, participó con Pablo y el Efímero Deseo, con el cual se hizo con el tercer lugar. La mención honorífica fue para Lo Que Los Perros Sueñan, de José Luis Bernal Frías, con el seudónimo de Señor Villaseñor.

Los premios fueron un iPad Mini, una tableta electrónica, un paquete de libros con un valor de 2 mil pesos y una constancia que recibieron de manos de Julian Herbert, quien fue el jurado, y de Eduardo Antonio Parra y Luis Jorge Boone, escritores que acompañaron la premiación y la antecedieron con una mesa de diálogo.

EL NORTE EN EL CUENTO

La plática que los tres escritores sostuvieron fue sobre el cuento norteño, pues el trío tiene una relación muy cercana con la literatura que se genera en este lado del país.

“En un libro escrito por Tzvetan Todorov sobre el cuento fantástico decía que lo más difícil de escribir en un género literario era que los escritores cuando toman un género, no quieren que siga siendo lo mismo después de ellos”, dijo Herbert al iniciar la plática con sus pares.

Además de la concepción del cuento, la plática navegó hacia parajes que excedían la realidad, pues el tema siguiente a tratar fue el de la literatura fantástica y la relación que tienen los temas de fantasía con el lugar en que se habita.

Así, el norte de México es especialmente fecundo en este tema, coincidieron, pues el desierto y la soledad virtual del territorio se ha intentado llenar con las visiones fantasmales que los mismos habitantes han convertido en sus realidades.

“En el cuento fantástico y en el realista, en el cuento del campo y de la ciudad, ahí es donde no vemos una división trazada con cuchillo, sino que estamos buscando la mezcla de lo que no cuadra e intentar unirlos. Pues el rozar las fronteras es lo que hace la literatura”, comentó Boone.

Hablaron también sobre la disciplina de los autores que han desarrollado estos temas en literatura.

Notas Relacionadas

Más sobre esta sección Más en Arte

Hace 19 horas

Lista convocatoria de Presea Manuel Acuña

Hace 1 dia

Un siglo del poemario más popular, romántico y controvertido de Pablo Neruda: Veinte poemas de amor….

Hace 1 dia

El filme mexicano La Cascada, Premio Danzante Iberoamericano del Festival de Huesca

Hace 1 dia

Llevará Sandunga el folclor a los pequeños; invitan a concierto didáctico en el Teatro Garnica

Hace 1 dia

Kafka, ‘costumbrista de realidad nacional’; ¿Cómo llegó el checo al país?

Hace 2 dias

Encuentran lavandería romana del siglo II mientras se realizan las obras para el Jubileo

Hace 2 dias

Sacrificaban gemelos sobre Chichén Itzá; revela estudio de ADN

Hace 2 dias

FINA 2024, es una mezcla de tradición y modernidad; ¡Celebrarán a Saltillo!