Saltillo|Monclova|Piedras Negras|Acuña|Carbonífera|TorreónEdición Impresa
Catean ranchos en Los Ramones ligados a secuestros Acusan omisión de INE sobre tesis de Yasmín Esquivel Aseguran metanfetamina en empresa de paquetería en AIFA Aplasta Pacers al Thunder y provoca Juego 7 Dejan a Trump control de Guardia Nacional en California

Zócalo

|

Negocios

|

Información

< Negocios

| Desde 2019 se destinó una escasa inversión -sino es que nada- al crecimiento de las líneas de transmisión, y el sector privado esta impedido constitucionalmente para invertir.

Negocios

Avanza poco CFE en líneas de transmisión; sólo crecieron 2.9%

  Por Grupo Zócalo

Publicado el lunes, 12 de mayo del 2025 a las 04:10


Al cierre de 2018 había 108 mil km de líneas, las cuales pasaron a sólo 11 mil 138 km el año pasado

Ciudad de México.- La transmisión eléctrica, a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), tiene avances mínimos, lo que trae riesgos de apagones, indica un análisis de Monitor Energético.

Las empresas privadas están impedidas de invertir en transmisión por regulación constitucional.

De acuerdo con cifras de la CFE analizadas por Monitor Energético, al cierre de 2024 se registraron un total de 111 mil 138 kilómetros de líneas de transmisión, lo que representó un avance de sólo 2.9% contra los 108 mil reportados al final de 2018.

A pesar de que ese sector constituye prácticamente un monopolio para la eléctrica estatal, los avances han sido mínimos con el actual régimen, lo que ha propiciado los múltiples apagones en los últimos dos años y vuelve a ser un riesgo en 2025”, refirió José Ángel Vela, director de Monitor Energético.

El crecimiento ha sido el más bajo en los últimos sexenios, incluso en el gobierno de Enrique Peña Nieto las líneas se extendieron 112 por ciento.

En particular, las líneas de transmisión de 400 kv (kilovoltios) correspondiente a alta tensión, y que comunican generalmente a centrales de generación, aumentaron 3.9% de 2018 a 2024, que corresponde a un alza promedio anual de 0.6%, por debajo de otras administraciones.

Esto provoca un desfase, ya que la demanda eléctrica crece a un ritmo anual de 3%, señaló la consultora especializada.

El mínimo avance en las líneas de transmisión ha puesto en jaque al país, incluso ante el menor ritmo de plantas eólicas y solares”, indicó.

Hizo ver que la prioridad para la actual y anteriores administraciones federales lo ha constituido la generación de electricidad y en el Plan Nacional de Energía las inversiones proyectadas a 2030 prevén recursos por 12 mil 300 millones de dólares para generación y sólo 7 mil 500 millones para transmisión.

El Gobierno federal aseguró que va a invertir 7 mil 500 millones de dólares para líneas de transmisión, las cuales conectan la energía en alta tensión en todo el país, y también está estimó otros 3 mil 600 millones de dólares para distribución, que corresponde a la infraestructura para llevar la energía a las casas, como los transformadores, subestaciones o postes.

Más sobre esta sección Más en Negocios

Hace 14 horas

Sheinbaum descarta paro de proveedores pese a persistentes deudas de Pemex

Hace 17 horas

Empresa china-mexicana proyecta invertir en nuevo parque eólico en Tamaulipas

Hace 20 horas

Coopera Coahuila en combate a barrenador

Hace 20 horas

Abrirán el Pampas en norte de Saltillo

Hace 21 horas

Saltillo es una ciudad atractiva para las inversiones: Javier Díaz

Hace 21 horas

Se desploma producción de cabrito en región sureste de Coahuila

Hace 21 horas

En el tema de AHMSA no quitamos el dedo del renglón: Manolo

Hace 1 dia

México busca certidumbre contra nuevos aranceles de EU: Ebrard

Hace 1 dia

Precio del dólar a peso mexicano, miércoles 18 de junio

Hace 1 dia

México explora oportunidades de negocio con Emiratos Árabes Unidos

Hace 1 dia

Musk demanda al estado de Nueva York por ley contra el discurso de odio en redes sociales

Hace 1 dia

Reforma para trabajadores de apps entra en vigor el lunes; ya está lista plataforma para registro de contratos